Ciencia ambiental

Agroforestería urbana: cuando la ciudad también cultiva bosques 

Redacción: Andrea Zamora 

La agroforestería urbana integra árboles, huertos y vegetación comestible en las ciudades para mejorar el clima, la salud y la calidad de vida de sus habitantes.

La agroforestería urbana está emergiendo como una de las propuestas más innovadoras para transformar los espacios citadinos en zonas más verdes, productivas y resilientes. A diferencia de los sistemas tradicionales en el campo, este enfoque adapta la integración de árboles, cultivos y plantas útiles al entorno urbano, aprovechando calles, azoteas, patios, camellones y espacios comunitarios. Su objetivo es claro: que las ciudades no solo consuman, sino que también produzcan, regeneren y respiren. 

El crecimiento acelerado de las metrópolis ha generado cada vez más superficies impermeabilizadas y menos áreas verdes. Esto incrementa las temperaturas, reduce la biodiversidad y limita el acceso a alimentos frescos en muchas colonias. Frente a este panorama, la agroforestería urbana propone soluciones basadas en la naturaleza: plantar árboles frutales en parques y banquetas, instalar huertos bajo su sombra, usar jardines comestibles en escuelas, y convertir lotes baldíos en pequeños bosques productivos. 

Uno de los beneficios más visibles es la regulación climática. La combinación de árboles y cultivos ayuda a disminuir el efecto de “isla de calor urbana”, que puede elevar la temperatura de una ciudad varios grados. Los árboles generan sombra, retienen humedad y refrescan el ambiente, mientras que los cultivos y arbustos reducen el impacto del sol sobre el suelo y el pavimento. 

A esto se suma la producción local de alimentos. La agroforestería urbana fomenta sistemas comestibles que pueden incluir frutales, hierbas aromáticas, hortalizas, plantas medicinales e incluso pequeños cultivos de raíces. Aunque no pretende sustituir la producción agrícola rural, sí contribuye a complementar la dieta, fortalecer la seguridad alimentaria y promover hábitos más saludables. 

Otro aspecto clave es el fortalecimiento de la biodiversidad urbana. Sistemas agroforestales en la ciudad atraen polinizadores como abejas y mariposas, además de aves y pequeños animales que encuentran refugio y alimento. Esto mejora la salud de los ecosistemas urbanos y crea paisajes más dinámicos y agradables para las comunidades. 

La agroforestería urbana también tiene un impacto social significativo. Estos espacios se vuelven centros de encuentro, aprendizaje y participación vecinal. Huertos comunitarios, proyectos escolares y jardines vecinales ayudan a fortalecer vínculos, mejorar el bienestar emocional y brindar educación ambiental práctica a todas las edades. 

Aun con estos desafíos, la agroforestería urbana está ganando terreno. Diversas ciudades del mundo han empezado a implementar corredores verdes comestibles, programas de frutales comunitarios y redes de huertos agroforestales. En medio de un futuro urbano cada vez más complejo, esta estrategia ofrece una vía concreta para reconectar a las personas con la naturaleza y construir ciudades más frescas, saludables y sostenibles. 

Naturaleza

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok