Redacción: MaJo Gutiérrez
La acción local es crucial: descubre por qué la protección de superficies arboladas es vital para la captación de agua y la mitigación del cambio climático en la metrópoli.
La reforestación y el aumento de las áreas verdes son acciones vitales para mitigar el cambio climático en la Ciudad de México, proporcionando servicios ambientales esenciales como la captación de agua, la producción de oxígeno y la reducción de inundaciones, según destaca la Gaceta UNAM. A pesar de su trascendencia, los esfuerzos de siembra de árboles a nivel de alcaldías muestran una marcada disparidad. Datos obtenidos vía Transparencia, que cubren el periodo 2020 a 2024, revelan que las 16 demarcaciones territoriales plantaron en conjunto un total de 362,492 árboles. No obstante, este logro se concentra abrumadoramente en solo cinco alcaldías.
El análisis de los datos indica que el 95.85% de la reforestación local recae en cinco demarcaciones. La alcaldía con el mayor compromiso es Iztacalco, que sembró 136,419 ejemplares (un notable 37% del total). Le siguen Iztapalapa (23%), Tlalpan (14%), Xochimilco (10.6%) y Magdalena Contreras (10.4%). Este enfoque concentrado subraya el impacto que puede tener la política local al priorizar la regeneración ambiental, aunque también evidencia una distribución desigual de los beneficios de los servicios ecosistémicos a nivel de la metrópoli.
En un contraste alarmante, cuatro alcaldías han plantado una cantidad insignificante o nula de árboles. Azcapotzalco y Cuajimalpa rechazan tener facultades en este tema, delegando la responsabilidad. Por su parte, Cuauhtémoc sembró apenas 641 ejemplares y Venustiano Carranza solo 256 en cuatro años. En conjunto, estas cuatro demarcaciones solo representan el 0.24% del total de árboles sembrados por todas las alcaldías. Esta brecha no solo refleja una falta de acción, sino que contradice la visión de justicia social y equilibrio en el acceso a un medio ambiente sano.
Es crucial diferenciar estos esfuerzos de la acción central del Gobierno de la CDMX, que ha reportado la siembra de 50 millones de árboles y plantas de 2018 a 2024, buscando incrementar la superficie de área verde por habitante de 14.5 a 19.4 metros cuadrados. Si bien la intervención central prioriza zonas marginadas e históricamente excluidas, el bajo compromiso de alcaldías clave subraya la necesidad de una mayor coherencia y coordinación a nivel local. Para garantizar un desarrollo sustentable equitativo, la protección de las superficies arboladas debe ser una facultad y una prioridad asumida por todas las demarcaciones territoriales.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














