Ciencia ambiental

Alerta ecológica: La desaparición silenciosa de los insectos que sostienen la vida en la Tierra   

Redacción: Regina De Quevedo 

A diferencia de otras especies en peligro de extinción que suelen captar más la atención, como el oso polar o el pangolín, los insectos suelen quedar fuera de las campañas de concientización. Diversos estudios han advertido sobre la desaparición de diversas poblaciones; sin embargo, debido a la escasez de registros históricos y de monitoreos prolongados para la mayoría de estas especies, resulta complicado conocer qué tan recientes son estas disminuciones y qué causas las está provocando. 

Esta situación, se ha vuelto un motivo de preocupación, ya que los insectos cuentan con funciones importantes para la salud de los ecosistemas (polinización, descomposición, ciclos de nutrientes). La magnitud de la extinción masiva de los insectos podría entenderse mejor a través del estudio de los ecosistemas aislados, ya que cuentan con altos niveles de endemismo y gran vulnerabilidad a perturbaciones externas. 

Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) han descubierto señales de un declive generalizado de hormigas endémicas. De igual modo, el estudio publicado en la Revista Science utiliza métodos genómicos para reconstruir tendencias poblacionales a lo largo de los últimos tres siglos, con el fin de evaluar cómo la llegada de los humanos, los asentamientos coloniales y la introducción de especies exóticas han afectado la biodiversidad local. 

Los investigadores extrajeron y secuenciaron material genético de especies preservadas en museos, en las que lograron procesar ejemplares correspondientes a más de cien especies confirmadas de hormigas en Fiji. Evan Estocolmo, investigador del OIST destacó que “puede ser difícil estimar los cambios históricos en las poblaciones de insectos, ya que, salvo contadas excepciones, no hemos monitoreado directamente las poblaciones a lo largo del tiempo”. 

Con ayuda de la recopilación de estos datos, se aplicaron modelos de genética de poblaciones que hicieron posible estimar las variaciones en el tamaño de las poblaciones a lo largo del tiempo, así como identificar los momentos y rutas por las que nuevas especies llegaron a las islas de manera natural o mediante introducciones por los humanos. 

Aproximadamente el 79% de las hormigas endémicas de Fiji muestran signos de disminución poblacional. Este descenso está relacionado con la llegada de los seres humanos a las islas hace unos 3,000 años y se intensificó durante los últimos 300 años. “Al ser ecosistemas cerrados y aislados, se espera que las islas sientan más rápidamente los efectos del impacto humano, por lo que son una especie de canario en la mina [un indicador temprano que se anticipa a un desastre]” señaló Cong Liu, líder de la investigación. 

Se debe tomar en cuenta que la degradación del ADN en especímenes antiguos representa un reto, lo que obliga a utilizar métodos especializados para recuperar datos útiles. Es importante monitorear en tiempo real y observar directamente las dinámicas poblacionales y sus relaciones con los factores ambientales, climáticos o de uso de suelo. 

Los autores tienen previsto ampliar este enfoque a otras especies de insectos y a distintos archipiélagos, además de complementar información genómica con métodos como el trampeo, monitoreo acústico y observaciones ecológicas detalladas. Los científicos serán los encargados de contribuir a la protección a largo plazo de los ecosistemas, a través del análisis de datos para garantizar su integridad. 

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok