Actualidad

Alerta global: Residuos plásticos podrían triplicarse para 2060, mientras Ginebra busca un tratado vinculante 

La humanidad se enfrenta a una crisis inminente: los residuos plásticos se triplicarán para el año 2060 si no se logra un acuerdo internacional vinculante. Esta es la contundente advertencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que destaca los graves daños que esta acumulación causaría al planeta y a la salud humana. 

Actualmente, delegaciones de 179 países, junto con científicos, ambientalistas y representantes de la industria, se encuentran reunidas en la sede de la ONU en Ginebra. Su objetivo es negociar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que aborde la contaminación plástica, incluyendo la que afecta al medio marino, con la meta de finalizarlo en un plazo de dos años. 

La magnitud del problema y el camino hacia la circularidad 

El problema es de proporciones colosales: popotes, vasos, agitadores, bolsas y microesferas en cosméticos son solo algunos ejemplos de productos de un solo uso que terminan contaminando nuestros océanos y vertederos. Los defensores de este tratado lo comparan en importancia con el Acuerdo de París, subrayando la presunta presión de los petroestados, cuyas materias primas son esenciales para la producción de plásticos. 

Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, enfatizó la necesidad de una transformación profunda: “No reciclaremos para resolver la crisis de la contaminación por plásticos: necesitamos una transformación sistémica para lograr la transición a una economía circular”. 

El borrador del acuerdo, un documento de 22 páginas con 32 artículos, busca abarcar todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su diseño y producción hasta su eliminación. La meta es clara: promover la circularidad de los plásticos y evitar su fuga al medio ambiente. Durante diez días, del 5 al 14 de agosto, las delegaciones analizarán detalladamente este texto, que servirá como punto de partida para las negociaciones. Un objetivo crucial de la reunión es compartir métodos probados para reducir el uso de plástico, incluyendo alternativas más seguras y sin plástico. 

Impacto devastador en la salud y la economía 

En vísperas de estas conversaciones, la prestigiosa revista médica The Lancet lanzó una alarmante advertencia: los materiales plásticos causan enfermedades generalizadas en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y en todas las etapas de la vida humana. Más de veinte expertos en salud citados en la revista señalan que los bebés y los niños pequeños son particularmente vulnerables. 

Según The Lancet, “Los plásticos representan un peligro grave, creciente y poco reconocido para la salud humana y planetaria y son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1.5 billones de dólares anuales”. 

Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, lidera las conversaciones en Ginebra. Sus cálculos son preocupantes: “Solo en 2024 la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plástico. De esta cantidad, 399 millones de toneladas se convertirán en residuos”. Las proyecciones más recientes indican que las fugas de plástico al medio ambiente aumentarán un 50% para 2040, y el costo de los daños acumulados por la contaminación plástica podría ascender a 281 billones de dólares entre 2016 y 2040. 

La urgencia de un acuerdo vinculante es palpable. ¿Lograrán los países en Ginebra forjar un tratado que detenga esta marea de plástico y proteja nuestro futuro? 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok