Cambio climático Iniciativa pública y Medio ambiente

Ambientalistas denuncian ilegalidad tras eliminación de alertas ambientales en Nuevo León

cambio climático

Redacción Marlone Serrano

La decisión de la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León de eliminar las alertas ambientales del Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas (PRCA) ha generado una fuerte ola de críticas por parte de organizaciones ambientalistas, que califican la medida como una “evasión de responsabilidades” y una acción que vulnera el derecho ciudadano a respirar aire limpio. 

El titular de la dependencia, Alfonso Martínez Muñoz, anunció que a partir de ahora solo se emitirá una declaratoria de contingencia, sin distinguir entre fases como se hacía anteriormente (Fase I, Fase II y alertas). Según argumentó, esta modificación obedece a que las alertas anteriores “no cumplían su objetivo preventivo” y que la nueva estrategia, basada en pronósticos de calidad del aire, será “más sencilla, práctica y efectiva”. 

“Contingencia es contingencia. Vamos también a puntualizar dónde se está presentando la condición cuando no sea generalizada”, explicó Martínez en conferencia de prensa. 

La nueva modalidad forma parte del recién presentado Programa de Pronósticos de la Calidad del Aire, el cual, según las autoridades, permitirá tomar decisiones con mayor precisión. Sin embargo, desde la sociedad civil, las reacciones no tardaron en llegar. 

Ambientalistas denuncian retroceso y omisiones 

El Comité Ecológico Integral (CEI) calificó la eliminación de las alertas como una acción ilegal que incumple con los principios del derecho ambiental y la protección a la salud pública. 

“Denunciamos categóricamente la decisión de no emitir alertas y sustituirlas por pronósticos. La afirmación de que no se cumplieron criterios en 11 meses es falsa. En 2024 hubo al menos 76 días con condiciones para emitir alertas ambientales”, señaló el CEI en un comunicado. 

De acuerdo con sus estimaciones, el año pasado debieron haberse activado 70 alertas, cinco contingencias Fase I y una Fase II, pero oficialmente solo se emitieron tres contingencias a nivel metropolitano y dos más a nivel municipal (Cadereyta y San Pedro). 

Un problema persistente 

La calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey ha sido un tema constante de preocupación. En los últimos cinco meses, solo se han registrado 11 días con aire considerado limpio, y autoridades estatales han atribuido buena parte del problema a la refinería de Cadereyta, sin que se concreten acciones correctivas contundentes. 

Ante este contexto, organizaciones ambientales y ciudadanos demandan una revisión urgente de la nueva estrategia gubernamental, así como la publicación transparente de datos y criterios que justifiquen las decisiones tomadas. 

“Actualizar el sistema no significa invisibilizar la contaminación. Esta medida parece más una estrategia para dejar de asumir responsabilidades que una política pública seria y basada en evidencia”, concluyó el CEI. 

¿Qué sigue? 

Diversas asociaciones civiles preparan recursos legales y movilizaciones para exigir la restitución de las alertas como herramienta de protección ciudadana. Mientras tanto, la calidad del aire en Nuevo León sigue siendo una de las más preocupantes del país. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031