Redacción: Carolina Herrera
Durante la reunión de líderes, especialistas y empresas de toda la región, en el Latam Mobility México 2025 se destacó los retos y oportunidades de la electrificación del transporte en América Latina.

Teniendo sede en el World Trade Center de la Ciudad de México, el evento Latam Mobility México 2025 reunió a más de 450 empresas y 100 conferencistas. Donde a través de un diverso catálogo de programas impulsados principalmente por la movilidad sostenible, la innovación y la transición a fuentes limpias, América Latina sostiene su presencia hacia un futuro con cero emisiones.
ncargado de hacer la inauguración de esta edición, el Responsable de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, Rodolfo Osorio destacó el Plan México; “una estrategia nacional que orienta la nueva política industrial de corto, mediano y largo plazo, una carta de navegación como le llama el secretario Marcelo Ebrad y su objetivo es muy claro: elevar el contenido nacional, fortalecer las vocaciones regionales y consolidar cadenas de valor locales en sectores estratégicos como la electromovilidad y la energía”.
Estados que impulsan la movilidad
En el panel “Integración de soluciones regionales para una movilidad sostenible en Latinoamérica” se tuvo presente a los directores ejecutivos de empresas de movilidad de México, Guatemala y República Dominicana, quienes expusieron sus logros y retos ante proyectos de movilidad.
Agrupando a 38 empresas en todo el ecosistema de movilidad eléctrica de México, AMIVE (Asociación de Movilidad Eléctrica en México) destaca que al país le falta mucho camino por recorrer; “hacen falta muchas cosas, pero creo que hay algunos elementos en los que se han tomado decisiones estratégicas en los últimos años que nos han llevado, de ser un país que soñaba con al electromovilidad y que tenía por ahí algunos cargadorcitos puestos aquí y allá en algunas ciudades, a ser un país en el que ya tenemos corredores de transporte público, no solo de autobuses de baterías, porque tenemos sistemas como el Cablebús y, en la Ciudad de México, se recuperó todo el sistema de trolebuses.”
Diana Ávalos, presidenta de AMIVE y representante en el panel puntualizó la importante del mercado interno, “es importantísimo, sobre todo en el tema de flotas comerciales; hay una oportunidad enorme de electrificación y bueno, obviamente también tenemos un parque vehicular bastante antiguo en el país que sigue creciendo y que se tiene que descarbonizar.”
Por otro lado, en República Dominicana se cuenta un sistema integrado de transporte a nivel nacional, y aunque solo está enfocado en la capital Santo Domingo y la ciudad de Santiago de los Caballeros, el objetivo es “consolidar una red de transporte masivo que conecta distintos medios de transporte a través de un mismo sistema, un pago único, con diferentes soluciones tecnológicas” explicó el director ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Sitram), Jhael Isa.
Además expuso la construcción de un monorriel y de la primera línea de cable por parte del Gobierno en Santiago.Mientras se avanza en conectar siete corredores con autobuses eléctricos y bicicletas públicas.
En su oportunidad, el director ejecutivo de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (Amegua) Sergio Arévalo, señaló la creación de la Ley de Incentivos a la Movilidad Eléctrica en el país. Donde se promueve el uso de vehículos 100% eléctricos para reducir las afectaciones de la contaminación y la dependencia de combustibles fósiles.
Poniendo como ejemplo la licitación de los primeros 24 autobuses 100% eléctricos, el año pasado por parte de la Municipalidad de Guatemala. Consolidándose como una solución integral que incluye servicio, mantenimiento y arrendamiento.
Sin embargo, también reconoció que para Guatemala es un reto el tema de la recarga para la movilidad pues “a veces las administraciones por miedo o desconocimiento no dejan instalar”.
De esta forma, el evento Latam Mobility México acerca a líderes tanto del sector privado como del público, especialista y visionarios que apuntan a una transformación y desarrollo sostenible.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ