Iniciativa pública y Medio ambiente

Promesas verdes al aire: los programas presidenciales olvidan la biodiversidad y la voz ciudadana 

Redacción: Ximena Zarahi Moreno Luna 

Un análisis revela que las propuestas presidenciales 2025 en materia ambiental carecen de visión integral: biodiversidad, aire limpio y participación ciudadana casi no aparecen en los planes de los candidatos. Expertos advierten que el medio ambiente vuelve a quedar fuera del debate político. 

presidenciales 2

Los planes ambientales de los candidatos presidenciales 2025 dejan mucho que desear. Un nuevo análisis revela que la biodiversidad, la calidad del aire y la participación ciudadana brillan por su ausencia en la mayoría de las propuestas. Expertos advierten que los programas carecen de una estrategia integral frente a la crisis climática que enfrenta el país. 

El estudio de la consultora Uno.Cinco y la fundación Chile Sustentable encendió las alarmas: mientras algunos candidatos apenas mencionan la sostenibilidad, otros priorizan la economía o las inversiones extractivistas, dejando el medio ambiente en un segundo plano. 

Por ejemplo, José Antonio Kast propone eliminar regulaciones ambientales y fomentar industrias altamente contaminantes, obteniendo la peor evaluación del grupo. En contraste, Evelyn Matthei apuesta por reducir emisiones y proteger humedales, aunque su intención de ampliar la salmonicultura contradice su propio discurso verde. 

Jeannette Jara retoma la línea del gobierno de Boric, sin comprometerse con un eje ecológico fuerte, mientras que Marco Enríquez-Ominami plantea un enfoque regenerativo y azul, pero omite temas como los derechos de los animales o la gestión del agua. 

Por otro lado, Harold Mayne-Nicholls sorprende con un programa que reconoce la crisis ambiental, proponiendo cerrar las termoeléctricas a carbón antes de 2035 y fortalecer la institucionalidad ambiental. Sin embargo, su impulso al hidrógeno verde podría generar nuevos impactos. 

Franco Parisi apuesta por restaurar ecosistemas y crear empleos verdes, pero sus “carreteras hídricas” preocupan a los ambientalistas. Finalmente, Eduardo Artés defiende una visión de justicia ecológica, aunque mantiene un modelo industrial poco sostenible. En el extremo, Johannes Kaiser plantea eliminar el Ministerio de Medio Ambiente y restringir la participación ciudadana, una propuesta considerada un retroceso histórico. 

En resumen, el medio ambiente no logra posicionarse como prioridad real en las propuestas de gobierno. Las organizaciones ecologistas coinciden: sin una mirada integral sobre biodiversidad, aire limpio y participación ciudadana, cualquier promesa “verde” se queda solo en discurso. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok