Redacción: Hena M. Andrés Cuevas

En los últimos años han salido un montón de aplicaciones que prometen ayudarnos a cuidar el planeta, desde reciclar hasta revisar si el agua de las playas está limpia. Y aunque suena muy bien, muchas personas se preguntan si realmente sirven o si solo son moda. En México, estas llamadas “apps verdes” se han vuelto parte de una nueva forma de participar en temas de medio ambiente sin tener que ser experto ni trabajar en una organización. A veces basta con tener el celular a la mano para hacer algo positivo, como separar la basura correctamente o conocer el estado del agua en la playa antes de visitarla. Pero la verdad es que no todas las apps funcionan igual ni todas se usan tanto como deberían.
Una de las que más se menciona es Ecolana, una aplicación mexicana pensada para quienes quieren reciclar, pero no saben a dónde llevar los residuos. Básicamente te ayuda a ubicar centros de acopio cercanos, donde reciben desde botellas y cartón hasta ropa o electrónicos. La app incluso te da puntos por tus acciones, que luego se pueden cambiar por descuentos o beneficios. Esta idea nació para responder a una duda común: “¿y ahora dónde llevo todo lo que ya separé?”. Según algunos medios, Ecolana empezó en 2021 y ha ido creciendo poco a poco, sobre todo en ciudades grandes. Claro que, como todo, tiene sus detalles: a veces los centros cambian de dirección o no aceptan ciertos materiales, así que hay que verificar antes de ir. Aun así, funciona bastante bien si la usas de forma constante y no la dejas olvidada en el teléfono.
Otra app que ha sido útil, especialmente para quienes viajan a la playa, es Playas Mx, que lanzó el gobierno a través de la Semarnat y la Cofepris. Esta aplicación te permite revisar la calidad del agua del mar en distintas playas del país. Por ejemplo, en 2025 se analizaron casi 300 playas y más de 270 resultaron aptas para bañarse. Esto es importante porque no solo se trata de disfrutar del mar, sino también de cuidar la salud y de saber si hay contaminación. Es una herramienta confiable y fácil de usar, aunque depende de que las autoridades actualicen la información con frecuencia. Si eso no pasa, pierde sentido.
También existe Sustentapp, creada en Culiacán, que busca fomentar hábitos ecológicos en la vida diaria. La app te da consejos y te ayuda a llevar un registro de cosas como el consumo de agua, luz o residuos. Es más sencilla, pero puede servir si quieres empezar a hacer cambios pequeños en tu rutina. Su éxito, como pasa con todas las apps de este tipo, depende más del compromiso de la persona que de la tecnología en sí.
Al final, las aplicaciones verdes mexicanas sí pueden ser una buena herramienta dentro de la política ambiental, porque hacen que las personas se involucren de forma más práctica y cercana con el tema. Pero también hay que decirlo: por muy buena que sea una app, si la gente no la usa o no la mantiene actualizada, no va a lograr mucho. Lo importante es que existan opciones que conecten la tecnología con la acción ambiental real, y que poco a poco se vuelva algo más común que todos tengamos al menos una app verde en el celular y que la usemos de verdad.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














