Redacción: Regina De Quevedo
Es una de las disciplinas dentro del mundo de la arquitectura y la edificación que se enfocan en la integración del edificio en el entorno. Es fundamental saber cómo funcionan las leyes de la naturaleza y lograr el mínimo impacto.

La bioconstrucción es una forma de construcción amigable con los seres vivos y el medio ambiente. Se conoce como un estilo arquitectónico sostenible cuya finalidad es lograr la integración del edificio con su entorno, reduciendo el impacto sobre este. Para saber cómo se realiza este tipo de construcción, es fundamental saber por completo el entorno natural y cultural en el que se construirá el edificio; de esta manera se logrará una adaptación al paisaje, la sociedad y las costumbres locales.
El concepto de bioconstrucción no es nuevo. La construcción tradicional, anterior a la proliferación del hormigón, el hierro y el acero, se elaboraba de manera artesanal con tierra, piedra o madera. Este tipo de construcciones pueden observarse en la actualidad en aldeas y pueblos, algunas en muy buenas condiciones. Para esto, se eligen técnicas constructivas enfocadas en el entorno, paisaje y sociedad donde se implanta.
Los 4 conceptos principales de la bioconstrucción son los siguientes:
- Materiales naturales: Los materiales a utilizar deben ser lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar. Los procesos de extracción, manipulados, transporte y colocación deben ser amigables con el entorno y tener un Análisis de Ciclo de Vida (AV) conocido. Puede ser estructurales, como la madera o la tierra o ser parte de la envolvente, como los muros de adobe o tapia o de paja.
- Sostenibilidad: La bioconstrucción es sostenible, porque mantiene equilibrio entre los aspectos ambientales y económicos. Los sistemas constructivos y los materiales derivan de fuentes renovables y próximas, reduciendo la emisión de CO2 y el uso de energía fósil.
- Colaboración: La bioconstrucción es colaborativa, involucra proyectos participativos donde se crean técnicas tradicionales con sistemas de construcción alternativos. La toma de decisiones se realiza de manera transversal, comunicativa, participativa y no vertical e impuesta.
- Bienestar: la bioconstrucción es salud y confort, enfocándose en el equilibrio entre la calidad del aire interior, sin emisiones contaminantes de origen físico, químico o biológico, con superficies higroscópicas que permiten que la piel respire sin dejar entrar el agua o el aire, cómodas en el aspecto técnico.
La bioconstrucción es el ideal arquitectónico que busca conseguir el bienestar de la persona en su salud física y mental, junto a la salud del medio ambiente. Se caracteriza por utilizar materiales naturales, ser sostenible, colaborativa y brindar bienestar, de igual manera, busca encontrar un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales. Esta manera de concebir la construcción es más comprometida, sostenible y responsable.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ










