Redacción Ismael Salgado
El Congreso de Brasil aprobó una nueva ley que ha sido calificada como un gran retroceso para la protección del medio ambiente. La norma, que llevaba más de 20 años en discusión, fue aprobada por una amplia mayoría parlamentaria, principalmente conservadora, y debilita fuertemente las reglas que regulan el impacto ambiental de las obras y proyectos en el país. Esta decisión representa un golpe para el gobierno del presidente “Luiz Inácio Lula da Silva”, quien ha intentado posicionar a Brasil como líder en la lucha contra el cambio climático.
La nueva ley facilita el inicio de actividades económicas sin necesidad de una evaluación ambiental profunda. En algunos casos, se permitirá que los propios empresarios se autoricen a sí mismos a través de formularios en línea, sin revisión de autoridades externas. Además, ya no será obligatorio pedir permisos para ampliar carreteras, realizar actividades agrícolas, construir presas o explotar minas, lo que podría provocar daños irreversibles en ecosistemas como la Mata Atlántica, una de las selvas tropicales más amenazadas del país.
Organizaciones ecologistas y científicas han manifestado su rechazo, afirmando que esta ley, conocida como “la ley de la devastación”, pone fin a más de 40 años de avances en legislación ambiental. Aseguran que, lejos de atraer inversiones, generará conflictos y falta de seguridad jurídica. “El Observatorio del Clima”, una red de grupos ambientalistas, advirtió que esta norma promueve un modelo de desarrollo que causa contaminación, destrucción y pérdidas humanas.
El gobierno de “Lula” todavía tiene la opción de vetar la ley, ya sea parcialmente o en su totalidad, algo que están exigiendo los movimientos ambientalistas. La ministra de “Medio Ambiente”, “Marina Silva”, ha declarado que no se descarta acudir a la justicia por considerar inconstitucional la norma. Esta situación genera tensiones a pocos meses de que Brasil reciba la cumbre climática “COP30”, y podría afectar también las relaciones comerciales con la Unión Europea, que ha expresado preocupación por la deforestación vinculada a las exportaciones brasileñas.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ