Redacción: Fer Valdep
Por primera vez en su historia, Brasil ha alcanzado un hito significativo en su transición energética, ya que la energía solar y la eólica generaron en agosto más de un tercio de la electricidad del país.

Según un análisis del grupo de expertos Ember, las dos fuentes renovables representaron el 34% de la generación total, con una producción mensual récord de 19 teravatios-hora (TWh). Este logro subraya el crecimiento acelerado de la capacidad de energía limpia en el país.
El récord se produce en un contexto de baja producción hidroeléctrica, que es la fuente tradicionalmente dominante en Brasil. Aunque la energía hidroeléctrica cayó a su nivel más bajo en cuatro años, las plantas de combustibles fósiles solo representaron el 14% de la generación total, una cifra muy inferior al 26% registrado en años de sequía anteriores. Este dato, según Ember, demuestra que el rápido crecimiento de la energía eólica y solar ha ayudado a Brasil a evitar un aumento significativo en el uso de combustibles fósiles.
Expertos señalan que el sol y el viento son un complemento ideal para los recursos hidroeléctricos, especialmente en años de sequía, mitigando así los riesgos asociados al cambio climático. Esta transición ha llevado a que Brasil pase de un sistema energético casi completamente dependiente de la energía hidráulica a uno con tres pilares principales: energía hidroeléctrica, solar y eólica. Ricardo Baitelo, del Instituto de Energía y Medio Ambiente de Brasil, destaca que el país es el único del G20 en camino de cumplir el objetivo de aumentar drásticamente el uso de energías renovables, fijado en la cumbre climática COP28.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La dependencia de subsidios para expandir las energías renovables, particularmente la solar residencial, ha generado distorsiones en el mercado, según Paulo Pedrosa, de Abrace Energia. El experto advierte que este modelo podría aumentar el costo de la energía y, paradójicamente, promover la contratación de energía térmica. Esta situación, junto con la advertencia de Baitelo sobre el riesgo de que los intereses de los combustibles fósiles expandan su presencia en el mercado, resalta la necesidad de reformas urgentes para consolidar el avance del país hacia la descarbonización.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ