Cambio climático Iniciativa pública y Medio ambiente

Cambio climático amenaza a los anfibios: 7,5% de las especies en riesgo de colapso térmico

anfibios

Redacción Marlone Serrano

En el marco del Día Internacional para la Conservación de los Anfibios, un nuevo estudio publicado en la revista Nature advierte que el cambio climático podría llevar al colapso térmico a cerca del 7,5% de las especies de anfibios del planeta si las temperaturas globales aumentan 4 °C por encima de los niveles preindustriales. 

Investigadores de Australia, Estados Unidos, México, Polonia y Canadá desarrollaron un modelo que estimó los límites térmicos de unas 5,200 especies de anfibios. Los resultados son contundentes: 391 especies podrían experimentar episodios de sobrecalentamiento incluso en microhábitats sombreados, empujándolas más allá de su capacidad fisiológica de supervivencia. 

Los anfibios, considerados indicadores ambientales por su sensibilidad a los cambios, ya enfrentan múltiples amenazas como la destrucción de hábitats, especies invasoras y enfermedades emergentes. Sin embargo, el calentamiento global, impulsado principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación, se perfila como un riesgo adicional de gran magnitud. 

“El trabajo aporta una proyección preocupante de lo que podría ocurrir. Los anfibios y también los reptiles van a ser lamentablemente muy impactados”, afirmó Jorge Williams, cofundador de la Asociación Argentina de Herpetología, en entrevista con Infobae

El análisis revela que el riesgo de colapso térmico no es uniforme: mientras que en el hemisferio sur los anfibios tropicales son los más vulnerables, en el hemisferio norte el mayor peligro se concentra en especies no tropicales. Áreas como el sudeste de Estados Unidos, el norte de Australia, la Amazonía y regiones tropicales de Asia y África fueron identificadas como puntos críticos. 

Los científicos recomendaron reforzar la protección de hábitats densamente vegetados y con presencia de cuerpos de agua, establecer nuevas áreas protegidas y restaurar ecosistemas degradados. Además, subrayaron la urgencia de limitar el calentamiento global a menos de 2 °C para evitar impactos irreversibles. 

Un caso emblemático es el de la ranita patagónica (Atelognathus patagonicus), en peligro crítico de extinción tras la introducción de peces depredadores, la degradación de su hábitat y la intensificación de las sequías. Actualmente, se implementa un programa de reproducción en cautiverio liderado por Fundación Temaikèn, la Administración de Parques Nacionales, el CONICET y universidades argentinas, con el objetivo de reintroducir a la especie en su entorno natural. 

Con más de 8,000 especies de anfibios existentes y el 40% de ellas ya amenazadas, el llamado a la acción para su conservación se vuelve cada vez más urgente. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930