Redacción Marlone Serrano

El impacto del cambio climático en América Latina podría dejar a 5,9 millones de niños y jóvenes en situación de pobreza para 2030, y en el peor escenario, la cifra se triplicaría hasta alcanzar los 17,9 millones, advirtieron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado este jueves.
El estudio, titulado El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina, señala que las fluctuaciones extremas en las precipitaciones, junto con otros fenómenos climáticos, están afectando gravemente la agricultura y los medios de vida en comunidades vulnerables, como las del sureste de Perú.
“Los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático. No sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación”, afirmó Roberto Benes, director regional de UNICEF.
Vulnerabilidad de la infancia
Los organismos internacionales advierten que, sin acceso a recursos básicos y a sistemas de protección social adecuados, millones de menores de 25 años verán limitado su desarrollo, perpetuando las inequidades existentes en la región.
Actualmente, solo el 3,4% del financiamiento climático se destina a la niñez, cifra que UNICEF considera alarmante frente al aumento de fenómenos extremos que afectan la salud, la educación, la nutrición, así como el acceso a agua y saneamiento de la infancia.
Un llamado urgente a los gobiernos
CEPAL y UNICEF exhortaron a los países latinoamericanos a incrementar la financiación climática para la infancia, diseñando políticas específicas que atiendan las necesidades de los niños y adolescentes en diferentes etapas de su desarrollo. Asimismo, recomendaron fortalecer los sistemas de protección social y de respuesta ante emergencias, con un enfoque centrado en la niñez y la juventud.
El informe contempla datos de 18 países de la región, que en conjunto representan el 95% de la población de América Latina y el Caribe.
La advertencia es clara: el futuro de millones de niños y jóvenes dependerá de la capacidad de los gobiernos para cumplir sus compromisos climáticos y priorizar la inversión en quienes más necesitan protección frente a la crisis ambiental.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ