Actualidad

Cambio climático: la tercera gran amenaza para la fauna silvestre, según nuevo estudio internacional

fauna silvestre

Redacción Marlone Serrano

Investigadores advierten que fenómenos extremos y alteraciones de hábitat están acelerando la extinción de especies, especialmente invertebrados, y urgen a una respuesta global más informada. 

El cambio climático se posiciona como la tercera gran amenaza para la vida silvestre a nivel mundial, solo detrás de la alteración del hábitat y la sobreexplotación, revela un reciente estudio publicado en la revista científica BioScience. La investigación, liderada por el ecólogo William Ripple de la Universidad Estatal de Oregón, resalta la creciente urgencia de comprender y mitigar los impactos del calentamiento global en la biodiversidad del planeta. 

A partir del análisis de datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que abarca 70,814 especies de 35 clases taxonómicas, el equipo concluyó que al menos el 5.1 % de las especies animales analizadas ya enfrentan amenazas directas derivadas del cambio climático. Los expertos advierten que esta cifra podría ser mucho mayor, considerando que muchas especies, especialmente invertebrados, no han sido suficientemente estudiadas. 

Fenómenos extremos y consecuencias invisibles 

El cambio climático ha intensificado eventos extremos como olas de calor, tormentas y fenómenos marinos devastadores. Casos recientes como la muerte masiva de 7,000 ballenas jorobadas en el Pacífico Norte o la desaparición de 10 mil millones de cangrejos de las nieves en el mar de Bering ilustran la magnitud del problema. 

“Estos eventos no solo afectan a las poblaciones animales, sino que tienen efectos en cascada sobre los ciclos del carbono y de nutrientes, así como en relaciones ecológicas vitales como la polinización, la depredación o la competencia entre especies”, explicó Ripple. 

Además de estas muertes masivas, los científicos señalan que el cambio climático genera impactos graduales pero profundos, como la pérdida de hábitats adecuados, desplazamientos forzados y alteraciones en la fisiología y comportamiento de diversas especies. 

Invertebrados: los más ignorados y los más vulnerables 

Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es la vulnerabilidad crítica de los invertebrados, especialmente los marinos. A pesar de representar más del 94 % de las especies animales conocidas, estos organismos suelen quedar fuera del foco en las políticas de conservación. 

“El océano está absorbiendo gran parte del calor del cambio climático, y los invertebrados marinos, sin capacidad para escapar, están en peligro”, enfatizó Ripple. 

Estos animales desempeñan roles esenciales en las cadenas alimentarias y los procesos ecológicos, por lo que su pérdida podría provocar desequilibrios ecológicos irreversibles. 

Llamado a la acción: más datos, más ciencia, mejores políticas 

Ante este panorama, los investigadores hacen un llamado urgente a la comunidad científica y a los gobiernos: es necesario crear una base de datos global sobre eventos de mortalidad masiva vinculados al cambio climático, acelerar la evaluación de especies subestimadas y tomar decisiones políticas con base en evidencia. 

“Comprender el riesgo es fundamental para proteger la biodiversidad y garantizar ecosistemas funcionales. Si no actuamos, las extinciones masivas se intensificarán con cada fracción de grado que aumente la temperatura del planeta”, concluyó Ripple. 

La advertencia es clara: el tiempo para la acción basada en ciencia se agota, y el futuro de la fauna silvestre depende de decisiones valientes y coordinadas a nivel global. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok