Cambio climático

CDMX bajo calor extremo: efectos del cambio climático ya son una realidad urbana

ángel de la independencia cdmx

Redacción Marlone Serrano

El cambio climático ya no es una amenaza distante para la Ciudad de México: es una realidad que se vive y se padece. Así lo advierte el doctor Juan Manuel Núñez, coordinador de la licenciatura en Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana, al presentar los hallazgos de un estudio realizado por el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la misma casa de estudios. 

Durante la ola de calor registrada en junio de 2023, zonas densamente urbanizadas de la capital reportaron temperaturas entre 3 y 4 grados más altas en comparación con aquellas que conservan mayor cobertura vegetal. El fenómeno, conocido como isla de calor urbana, se genera por la sustitución de áreas verdes por superficies como concreto, asfalto y techos que absorben y retienen calor, alterando el microclima de la ciudad. 

En mayo de 2025, la capital enfrenta su primera ola de calor del año, con temperaturas que oscilan entre los 30 y 35 grados centígrados. Este evento extremo está asociado a un sistema de alta presión que impide la formación de nubes y favorece una mayor exposición a la radiación solar. 

“El calentamiento global ya se traduce en impactos medibles para nuestras ciudades”, advirtió Núñez. “No se trata solo de más calor, sino de cómo este se distribuye de manera desigual. Las zonas más vulnerables suelen tener menos áreas verdes, más concreto, y por tanto, mayor exposición al calor extremo”. 

El fenómeno no es exclusivo de la capital. A nivel nacional, varios estados han alcanzado temperaturas superiores a los 45 grados, reflejando la tendencia acelerada de calentamiento que afecta al país. Según estudios de la UNAM, México se calienta a un ritmo de 3.2 grados por siglo, superando con creces el promedio global de 2 grados. 

Ante este escenario, el especialista enfatiza la urgencia de repensar el modelo urbano y avanzar hacia una ciudad más verde, resiliente y equitativa. “El cambio climático está entrelazado con la desigualdad social y la precariedad ambiental. Las soluciones deben abordar ambos frentes”, afirmó. 

La adaptación climática, coincidieron los expertos, pasa por políticas públicas que promuevan el reverdecimiento urbano, la recuperación de espacios naturales, la mejora de la infraestructura y una planificación más sostenible e inclusiva de las ciudades. 

El calor ya no es solo una sensación estacional: es una señal de alarma que exige respuestas inmediatas. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok