Redacción: Amairany Ramírez
La degradación ambiental en Chiapas ha llegado a niveles alarmantes, poniendo en riesgo tanto los ecosistemas como la calidad de vida de sus habitantes. Ante esta situación, el Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas surge como una alternativa para abordar la crisis ambiental, según destacó la bióloga Cynthia Reyes Hartmann, representante de la sociedad civil Tierra Verde, Naturaleza y Cultura.
Chiapas, el segundo estado más biodiverso de México y una de las regiones con mayor riqueza natural en el mundo, enfrenta la contaminación de casi todos sus cuerpos de agua. Esto se debe, en gran medida, a la falta de saneamiento adecuado. Actualmente, solo la capital, Tuxtla Gutiérrez, cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, dejando al resto de las cabeceras municipales en una situación precaria.
Reyes Hartmann subrayó que la gestión de recursos naturales no debe ser tratada de manera aislada. “El agua no conoce fronteras. Las decisiones deben tomarse desde una perspectiva integral, considerando paisajes y cuencas”, afirmó. La especialista hizo un llamado a convertir las políticas ambientales en acciones proactivas que garanticen la recuperación de las microcuencas y fortalezcan la resiliencia ante el cambio climático.
El crecimiento urbano desmedido también ha impactado gravemente en los ecosistemas chiapanecos. Ejemplos emblemáticos como el Cerro Mactumactzá y el Parque Nacional Cañón del Sumidero son claros indicadores de la pérdida de hectáreas verdes. Cada año, el estado pierde importantes áreas forestales debido a la expansión de zonas urbanas sin regulación adecuada.
“La prioridad de los gobiernos parece ser la compra de tierras para viviendas, pero no para la conservación del medio ambiente”, criticó Reyes Hartmann. La situación se agrava con el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas, que muchas veces no respetan los certificados agrarios parcelarios emitidos por el Registro Agrario Nacional (RAN).
La especialista enfatizó la importancia de crear cinturones verdes en todas las cabeceras municipales, implementar ordenamientos ecológicos y exigir que los nuevos desarrollos habitacionales sean diseñados bajo criterios ecológicos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario