Ciencia ambiental

Científicos crean bacterias capaces de descomponer y reciclar plástico tóxico 

Redactor:Joel Charles**

Investigadores en biología sintética han alcanzado un hito en la lucha contra la contaminación plástica al crear un «consorcio bacteriano» que no solo descompone plástico tóxico, sino que también lo convierte en material biodegradable, según un estudio reciente. Esta innovación prometedora podría tener un impacto significativo en la reducción de la contaminación plástica y el avance hacia prácticas más sostenibles en la industria. 

El plástico ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad moderna debido a su versatilidad y bajo costo de producción. Sin embargo, su descomposición es notoriamente difícil y perjudicial para el medio ambiente. Aunque existen bacterias y hongos que pueden degradar plástico, estas cepas naturales tienen limitaciones, como su sensibilidad a la temperatura y la acidez, y su capacidad limitada para descomponer plásticos no dañados por la luz UV o productos químicos. Además, estas bacterias naturales pueden requerir semanas o incluso meses para descomponer plástico en pequeñas cantidades. 

Los científicos de la investigación reciente abordaron estos desafíos utilizando la biología sintética, una disciplina que implica la ingeniería genética para otorgar nuevas capacidades a los organismos. En este estudio, modificaron genéticamente dos cepas de Pseudomonas putida, bacterias comúnmente encontradas en agua y suelo contaminados, para que cada una se especialice en metabolizar uno de los principales componentes del PET: el ácido tereftálico y el etilenglicol. 

Al dividir el trabajo entre estas dos cepas modificadas genéticamente, los investigadores lograron una descomposición más eficiente de los componentes del PET en comparación con una sola cepa que intenta procesar ambos componentes. Una vez que estas bacterias lograron descomponer completamente los residuos de plástico, los científicos integraron varios genes para transformar estos componentes en nuevos materiales biodegradables. 

Durante una prueba que duró más de cuatro días, las dos cepas modificadas genéticamente produjeron un polímero biodegradable altamente prometedor a una tasa significativamente mayor que una sola cepa, generando hasta un 92% más del mismo. Este avance no solo mejora la eficiencia del proceso de reciclaje de PET, sino que también avanza hacia la visión del «bio-reciclaje», una forma más limpia y efectiva de abordar la contaminación plástica. 

Los investigadores creen que los ecosistemas bacterianos sintéticos podrían ser la clave para abordar otros tipos de contaminación plástica y residuos en el futuro. Si bien la idea de reciclar residuos plásticos no es nueva, esta investigación demuestra que la bioconversión ofrece una vía más efectiva y sostenible para abordar el problema global de la contaminación plástica. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930