En el marco del Seminario “Ciudades y colapso climático” de la UNAM, el experto Eugene Zapata Garesché advirtió sobre los crecientes desafíos que enfrentan las ciudades en medio de la crisis climática.
Las ciudades, a pesar de ocupar solo el dos por ciento de la superficie terrestre, se enfrentan a importantes desafíos en el contexto de la crisis climática, según Eugene Zapata Garesché, integrante de la Red de Ciudades Resilientes. Estas urbes albergan a la mitad de la población mundial, representan el 70 por ciento de la economía global y generan una gran cantidad de emisiones de gases y producción de basura a nivel mundial.
Aunque las ciudades son altamente pobladas y cuentan con una infraestructura densa, dependen en gran medida de los gobiernos federales para obtener recursos económicos y establecer políticas públicas independientes. Esto plantea la necesidad de que las ciudades se conviertan en espacios de autoridad y generación de políticas públicas inclusivas que impulsen soluciones locales y colectivas para abordar los desafíos globales.
Zapata Garesché, quien participó como conferencista magistral en el Seminario “Ciudades y colapso climático” organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó la importancia de involucrar a los habitantes de las ciudades en la búsqueda de soluciones. Señaló que si bien las actividades humanas en las ciudades pueden ser responsables de problemas como el mal manejo del agua, la energía, la movilidad y la basura, también pueden formar parte de la solución.
El crecimiento acelerado de las ciudades es un hecho preocupante. En los últimos 50 años, el número de estados-nación se duplicó, alcanzando los 195 actuales, mientras que las ciudades con más de 100 mil habitantes se multiplicaron por diez. Se estima que para 2050 habrá 538 ciudades con más de un millón de habitantes. Esta rápida urbanización conlleva desafíos significativos, incluida la enorme segregación espacial y la vulnerabilidad de los grupos marginados que viven en la periferia en áreas especialmente expuestas.
América Latina es la región más urbanizada del mundo, y solo en la Ciudad de México y su zona conurbada habitan 21.8 millones de personas. Zapata Garesché enfatizó que las ciudades de la región son cada vez más vulnerables y se ven afectadas por impactos agudos, tanto naturales (como huracanes, terremotos e inundaciones) como provocados por la sociedad (como explosiones, fallas en la energía, shock económico o accidentes industriales). Además, enfrentan tensiones crónicas como envejecimiento de la población, deterioro de la infraestructura, falta de diversificación económica, desigualdad social, inseguridad y desempleo.
El experto propuso promover ciudades resilientes, es decir, aquellas capaces de sobrevivir, adaptarse y crecer frente a diversos tipos de tensiones y desafíos. Según Zapata Garesché, los gobiernos locales y las ciudades son espacios clave para la innovación en políticas públicas destinadas a abordar el colapso climático. Sin embargo, muchas veces la anticipación de riesgos no es una prioridad y se ve sacrificada en favor de asuntos inmediatos o a corto plazo. Los gobiernos nacionales suelen ser menos ágiles para enfrentar la velocidad de los cambios.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario