Iniciativa pública y Medio ambiente

¿Cómo hablar del clima sin generar ansiedad?

Redacción: Regina De Quevedo 

Si sientes ansiedad, agobio, miedo o estrés al ver o leer sobre las situaciones ambientales que está viviendo el planeta, todas estas emociones hacen referencia al término ecoansiedad. 

ansiedad

Estas emociones se definen como tensiones emocionales que aparecen por medio de pensamientos agobiantes que generan cambios en la manera de comportarse o de pensar sobre temas relacionados con la crisis climática que a diario vive el planeta. En 2022, la OMS declaró que el cambio climático ocasiona graves riesgos al afectar a las emociones de los seres humanos, por lo que se desarrollaron políticas públicas que promuevan el apoyo a la salud mental ante situaciones ambientales que puedan generar estas emociones.  

Al ver constantemente noticias sobre incendios forestales, inundaciones, huracanes, sequías, olas de calor, etc; se generan sentimientos de pesimismo, preocupación e impotencia y se vuelve “normal” generar ecoansiedad como una respuesta saludable ante la crisis del medio ambiente. El estudio “Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: a global survey” reveló que el 59% de los jóvenes están extremadamente angustiados ante el cambio climático.  

Los síntomas se manifiestan de las siguientes maneras: 

  • Pensamientos obsesivos y constantes sobre el clima 
  • Sensación de culpa sobre cómo nuestras actividades detonan diversos daños ambientales 
  • Enojo hacia las generaciones mayores o funcionarios gubernamentales que no actúan lo suficiente para frenar el cambio climático  
  • Dolor y tristeza por la pérdida de hábitats naturales 

La gran pregunta es: ¿Cómo podemos lidiar con estos temas sin que nos generen estos síntomas? Las siguientes estrategias o consejos recomendados son los siguientes: 

  1. Informarse: Es importante estar informado, pero la exposición excesiva a noticias negativas puede incrementar estos síntomas, por lo que es importante asegurarse de que la información provenga de sitios u organizaciones confiables. 
  1. Reconocer tus sentimientos: Es normal sentir estrés o preocupación por el planeta y es importante permitirte reconocer cómo te sientes al respecto, ya que tus sentimientos son válidos e importantes y reflejan una muestra de compasión y cuidado por el medio ambiente. 
  1. Únete a la acción: Puedes unirte a grupos de apoyo o voluntariados para apoyar acciones concretas como limpiar bosques o recolección de basura en diversos sitios. 
  1. Conectar con otros: No tengas miedo de hablar con tu familia o amigos sobre lo que estás sintiendo; el contar con una comunidad de apoyo y compartir tus preocupaciones te hará sentir escuchado y comprendido. 
  1. Buscar ayuda profesional: Si consideras que aparte de la ansiedad o estrés, presentas otros síntomas al pensar en este tema, acude con un profesional de la salud mental para hablar más a fondo sobre cómo te sientes. 

La ecoansiedad no es una respuesta a que seas débil, es una reacción lógica y entendible ante la injusticia ambiental que vive el planeta. Lo importante es no guardar estos sentimientos, sino enfocarnos hacia la conexión, la acción colectiva y la protección de nuestros recursos para ti, tu comunidad y el futuro del planeta. Al unirnos, podemos imaginar y crear un futuro más verde y de esperanza para todos los seres humanos.  

image 94

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok