Confirman efectos nocivos del glifosato en las abejas, estos hallazgos arrojan luz sobre la preocupante disminución de las poblaciones; un problema multifactorial que consterna a la comunidad científica y a las naciones de todo el mundo.
Investigadores de diferentes universidades brasileñas han publicado un artículo en la Revista Ecotoxicology donde confirma que el glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, afecta la capacidad de las abejas para volar y, en casos extremos, causarles la muerte por ingestión.
Vinícius Gonzalez, del Laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Instituto Multidisciplinario en Salud de la Universidad Federal de Bahía, destaca que las abejas, tanto comerciales como nativas, son responsables de gran parte de la polinización, por lo que la disminución de sus poblaciones tiene un impacto significativo en la producción agrícola. Además, esto puede reducir la cantidad de alimentos producidos por año y aumentar los costos de producción debido a la necesidad de polinización artificial.
El estudio se enfocó en la abeja sin aguijón Tetragonisca angustula, conocida en Brasil como abeja Jataí. Se utilizaron concentraciones diluidas de la formulación comercial Round-Up, que contiene glifosato y otros adyuvantes. Los resultados mostraron efectos negativos en la locomoción, el vuelo y otros comportamientos de las abejas, así como mortalidad en dosis letales.
Según el zootecnista Jorge Tello Durán, el estudio confirma que el glifosato es mortal para las abejas, ya que modifica su microbiota y daña sus capacidades cognitivas, como la navegación. Tello destaca la rigurosidad del estudio y su significativa representatividad debido al gran número de grupos de animales utilizados en la investigación.
Es fundamental que la industria agrícola tome medidas para reducir los efectos negativos de los herbicidas en animales valiosos para los ecosistemas, como las abejas, según sostiene Vinícius Gonzalez.
Fuente: Prado, I.S., da Rocha, A.A., Silva, L.A. et al. Glyphosate-based formulation affects Tetragonisca angustula worker’s locomotion, behavior and biology. Ecotoxicology 32, 513–524 (2023). https://doi.org/10.1007/s10646-023-02658-3
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario