Cambio climático

Contaminación por plásticos: una amenaza invisible que ya impacta en todo el planeta 

Redacción Marlone Serrano 

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, científicos y organizaciones internacionales advierten sobre una de las amenazas más persistentes y silenciosas para la vida en la Tierra: la contaminación por plásticos. Bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca visibilizar cómo estos residuos, muchos de ellos invisibles al ojo humano, están alterando ecosistemas enteros, tanto en ambientes marinos como terrestres. 

Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, y cerca de la mitad está diseñada para un solo uso. Apenas el 10 % se recicla, mientras que más de 11 millones de toneladas terminan en ríos, lagos y océanos, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). De ese volumen, una gran parte son microplásticos —partículas de menos de cinco milímetros— que ya se encuentran en el aire, el agua, los alimentos, e incluso en el cuerpo humano y en el de múltiples especies silvestres. 

La gran mancha del Pacífico: un espejo de la crisis 

Uno de los símbolos más evidentes de esta crisis es la llamada “isla de plástico” en el océano Pacífico Norte, una extensión flotante de residuos que abarca 1.6 millones de kilómetros cuadrados, entre las costas de América del Norte y Japón. A pesar de los esfuerzos de limpieza, como los liderados por The Ocean Cleanup, que en 2024 retiró más de 11 millones de kilogramos de basura, más del 90 % son microplásticos imposibles de recolectar en su totalidad. 

Según estudios recientes, estas partículas están siendo utilizadas como superficies de asentamiento por organismos como esponjas, briozoos y gusanos, alterando los límites naturales entre ecosistemas costeros y oceánicos

El plástico también amenaza la vida fuera del mar 

Aunque las imágenes de tortugas atrapadas en bolsas o aves con estómagos llenos de residuos son comunes, los efectos de esta contaminación alcanzan a especies menos conocidas, muchas de ellas lejos del océano. La Fundación Temaikén advirtió que ranas de montaña, caracoles terrestres e incluso tiburones demersales ya presentan microplásticos en sus organismos. 

“Estos datos confirman que el plástico no solo contamina, sino que se incorpora a la vida misma de los animales. Y todavía sabemos muy poco sobre sus consecuencias a largo plazo”, señalaron especialistas de la fundación. 

Un llamado urgente a la acción global 

La ONU insiste en la necesidad de transformar hábitos de consumo y producción: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y repensar el uso del plástico. La problemática ya no puede considerarse lejana: se ha convertido en una crisis estructural y global, cuyos efectos se sienten desde el fondo de los océanos hasta las montañas más remotas. 

Corea del Sur es el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, y esta conmemoración representa una oportunidad para redoblar esfuerzos, generar conocimiento y promover soluciones sostenibles que frenen el avance de la contaminación por plásticos. Porque la verdadera limpieza no empieza en los océanos, sino en nuestros hábitos. 

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok