Cambio climático

COP30 en Belém: la Amazonía como epicentro de la acción climática globa

Redacción: Fer Valdep 

La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) se celebrará en Belém, en la desembocadura del río Amazonas, del 11 al 22 de noviembre de 2025, y por primera vez llevará la cumbre climática al corazón de la Amazonía, un ecosistema clave para el equilibrio climático global. El lugar —ciudad puerto y puerta de entrada a la selva— subraya la centralidad del bosque tropical en las decisiones que se adoptarán en la cita.  

El objetivo principal de esta COP es claro: reforzar la cooperación internacional y lograr que los países presenten NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional) mejoradas y compatibles con la meta de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. La conferencia buscará traducir compromisos en acciones concretas para acelerar la mitigación, la adaptación y una transición energética justa frente a una crisis climática que ya muestra señales extremas.  

Entre los puntos clave de la agenda figuran el refuerzo del multilateralismo climático, la adaptación y la protección de la biodiversidad —con especial énfasis en los bosques tropicales y la Amazonía—, así como el lanzamiento de un nuevo ciclo de financiamiento climático que facilite el cumplimiento de metas. En el marco del décimo aniversario del Acuerdo de París y del vigésimo aniversario del Protocolo de Kioto, Francia y Brasil firmaron una declaración conjunta que insta a elevar la ambición de los compromisos nacionales y avanzar en la implementación efectiva de las decisiones climáticas. 

La COP30 llega en un contexto complejo: 2024 fue el año más caluroso registrado, según la OMM, y las tensiones geopolíticas y la fragilidad de las finanzas mundiales complican la implementación de medidas ambiciosas. Académicas y expertos insisten en que la cumbre debe garantizar el cumplimiento efectivo de compromisos y promover el conocimiento interdisciplinar para decisiones mejor informadas. Además, se enfatiza la necesidad de respaldar la transición energética con justicia social y fortalecer el Marco Global de Biodiversidad. A esto se suma la propuesta de la presidencia de la COP de impulsar un “mutirão” global, inspirado en la tradición tupí-guaraní que simboliza el trabajo colectivo para el bien común. 

La invitación es clara: transformar la COP30 en una cumbre de acción compartida y de movilización de abajo hacia arriba, sin jerarquías, que refleje la vida real de comunidades diversas —indígenas, urbanas, afrodescendientes, juveniles o empresariales—. Ejemplos como agricultores adoptando prácticas regenerativas, jóvenes instalando paneles solares, brigadas costeras restaurando manglares o empresas tecnológicas descarbonizando centros de datos, ilustran el espíritu de cooperación que se busca. En palabras de André Aranha Corrêa do Lago, se trata de un esfuerzo común en el que la humanidad actúa como una comunidad global frente al cambio climático. 

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok