Ciencia ambiental

Cuando la ciencia se vuelve experiencia: estudiantes descubren la sustentabilidad en la UdeC 

Redacción:  Naomi Vargas 

Grupo Eco Literario FCA EULA

En la Universidad de Concepción, más de 200 estudiantes de distintos colegios vivieron la sustentabilidad desde la práctica: drones, análisis de agua, exploración de ecosistemas y charlas científicas marcaron la nueva edición de la feria “Empápate aprendiendo con Ciencias Ambientales”, un espacio que acerca la ciencia ambiental a las nuevas generaciones. 

La sustentabilidad no solo se aprende en libros: también se experimenta. Con ese objetivo, la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción abrió sus laboratorios a estudiantes de educación básica y media durante la feria “Empápate aprendiendo con Ciencias Ambientales”, un encuentro que desde hace décadas conecta la ciencia con la comunidad. 

Durante dos días, el campus se convirtió en un espacio interactivo donde 220 escolares recorrieron estaciones científicas dedicadas a drones, análisis del agua, teledetección, ecosistemas y soluciones sostenibles. La actividad se desarrolló en paralelo a la tradicional Feria Puertas Abiertas UdeC, uno de los eventos de orientación universitaria más grandes del sur de Chile. 

Lejos de un formato pasivo o académico, las y los participantes manipularon instrumentos, hicieron pruebas de laboratorio y hasta pilotearon drones para observar imágenes térmicas y multiespectrales del campus. Para muchos, fue la primera experiencia directa con conceptos como monitoreo ambiental, análisis territorial o cartografía digital aplicada a problemas reales. 

Desde el Centro EULA Chile —uno de los más importantes de investigación ambiental en Latinoamérica— compartieron que la respuesta del estudiantado fue inmediata: curiosidad, preguntas y asombro al descubrir que la ciencia puede vivirse en terreno y no solo desde la teoría. 

Para docentes que acompañaron a los grupos, esta oportunidad representa algo fundamental: mostrar carreras emergentes y multidisciplinarias, capaces de unir biología, ingeniería, ciencias sociales y tecnología para enfrentar problemas como la crisis climática o la gestión del agua. 

Al finalizar el recorrido, muchos estudiantes no solo conocieron una facultad: descubrieron una vocación. Varios se acercaron a pedir información sobre Ingeniería Ambiental, motivados por conversaciones con monitores y estudiantes de la carrera, quienes les compartieron su experiencia real: trabajo en terreno, investigación, y una formación conectada con la protección de los ecosistemas. 

La feria también incorporó un espacio cultural mediante un conversatorio eco-literario sobre glaciares y el explorador Piloto Pardo, además de una presentación musical de la banda “De Vez En Cuando”, reforzando un mensaje central: la ciencia ambiental no es solo conocimiento, es cultura, creatividad y comunidad. 

Con 35 años de trayectoria, este evento se ha consolidado como una plataforma donde la educación ambiental inspira a nuevas generaciones. Su propósito es claro: despertar curiosidad, fortalecer el pensamiento crítico y sembrar conciencia sobre el cuidado del planeta desde edades tempranas. 

En un contexto global marcado por la crisis climática, actividades como esta demuestran que la educación científica puede ser transformadora cuando se vive desde la experiencia. Porque para proteger el medio ambiente, primero hay que conocerlo. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok