Actualidad Iniciativa pública y Medio ambiente

De plagas a héroes inesperados en la lucha contra los incendios forestales

Redacción:  Amairany Ramírez  

Durante mucho tiempo, los castores fueron vistos principalmente como una molestia o una plaga, cazados por sus valiosas pieles. Sin embargo, su imagen está cambiando radicalmente. Según reportes basados en información de National Geographic, estos laboriosos roedores están emergiendo como aliados fundamentales frente a la crisis climática actual. La clave de su nuevo estatus: la asombrosa capacidad de sus construcciones para combatir los devastadores incendios forestales. 

Mediante la creación de sus ingeniosas represas y estanques, los castores transforman el paisaje, generando cuerpos de agua que actúan como barreras naturales contra las llamas. Estos “oasis de castores” son mucho más que simples charcos; son zonas que mantienen el entorno húmedo, haciendo que la vegetación sea mucho menos inflamable. 

Un ejemplo impactante de este fenómeno se vio durante el incendio East Troublesome en Colorado, que ocurrió en octubre de 2020. Este fuego fue inmenso, consumiendo más de 80,000 hectáreas y convirtiéndose en el segundo más grande en la historia del estado. A pesar de la devastación general, los estanques creados por los castores permanecieron intactos. Estas áreas sirvieron como refugio vital, protegiendo la flora y fauna locales de la destrucción. 

Años antes de este incendio, la ecohidróloga Emily Fairfax, de la Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de California, ya había investigado el potencial de los castores para mitigar fuegos. Analizando incendios entre 2000 y 2018, su estudio, junto al investigador Andrew Whittle de la Escuela de Minería de Colorado, concluyó que los estanques y canales de castor proporcionan un riego natural crucial. Sus hallazgos fueron confirmados al observar cómo los “oasis de castores” sobrevivieron y mantuvieron la vida vegetal y animal tras el incendio East Troublesome. De hecho, el análisis satelital mostró que el fuego causó tres veces menos daño en las áreas con actividad de castores que en otras. 

Pero el impacto de los castores va más allá de ser cortafuegos. Históricamente, poblaban en gran número Norteamérica, creando millones de estanques que eran hábitat para innumerables especies de anfibios, peces y aves. Aunque su población se redujo drásticamente por la caza excesiva en el siglo XVI, principalmente para la demanda europea de pieles para sombreros, el siglo XX trajo una oportunidad para su recuperación. Varios estados de EE.UU. implementaron restricciones a la caza y promovieron su reintroducción, a veces utilizando métodos tan curiosos como paracaídas para llevarlos a zonas remotas. 

Hoy en día, los esfuerzos por reintroducir castores y restaurar los paisajes que modifican continúan ganando impulso, especialmente en el Oeste estadounidense, donde buscan devolver ricos humedales que alguna vez existieron. Sin embargo, la convivencia entre humanos y castores no siempre es fácil. Pueden causar conflictos al talar árboles en propiedades, inundar carreteras o bloquear canales de riego, lo que a menudo lleva a su eliminación. Datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos indican que un castor es retirado cada 22 minutos debido a estas desavenencias. A pesar de esto, en las comunidades que han logrado aceptar y coexistir con ellos, los beneficios han sido sorprendentes. 

Para apoyar su conservación, la tecnología también está jugando un papel. Herramientas de inteligencia artificial, como un programa de Google, están permitiendo identificar represas y estanques en imágenes satelitales. Esto ayuda a monitorear poblaciones, planificar reintroducciones y medir su impacto ecológico. 

Incluso frente al cambio climático, los castores demuestran ser resilientes y adaptativos. Su hábitat se está expandiendo a entornos inesperados, como el Ártico, donde están ayudando a revivir humedales y ríos en un hemisferio que se calienta. 

El resurgimiento del castor norteamericano, Castor canadensis, es un poderoso ejemplo de gestión ambiental y protección. Más que un simple roedor, se está convirtiendo en un símbolo de esperanza en la lucha por un futuro más sostenible. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok