Redacción: MaJo Gutiérrez
Con un performance de música con materiales reciclados, arrancó la jornada que tuvo como eje las conferencias de la UMA sobre “Fronteras Planetarias” y el debate sobre los desafíos de las empresas y la legislación ante el cambio climático.

El evento México por el clima dio comienzo a las 11:30 horas, dentro del Papalote Museo del Niño. La jornada arrancó con un performance musical con beat energizante. Los asistentes fueron recibidos con ritmos creados a partir de objetos cotidianos como botes y termos, y con una danza inigualable que lleno de magia el momento, invitando al público a seguirlos con sus palmas. Y posteriormente, el equipo dio una pequeña narración apoyada por sonidos, que transportó al público a una historia sobre el medio ambiente, destacando la función natural de cada elemento y la urgencia de crear conciencia para que las acciones humanas impulsen un planeta más verde y lleno de energías renovables. Minutos después, el grupo que se denominaba Planetea motivó a los presentes con una danza acompañada de tambores para despedir el espectáculo.
Había distintas actividades, pero lo que concentraba a la gente, eran las distintas conferencias en auditorios diferentes, las cuales trataban distintos temas y justamente, una de ellas se tituló “Bienestar Humano y Fronteras Planetarias”. En un auditorio fuera de lo común, ya que tenía pantalla de 360° y asientos cómodos. Dicha conferencia estuvo a cargo de Federico Llamas, rector de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), la primera universidad en Latinoamérica enfocada en sostenibilidad y regeneración. En su introducción, Paula Ambrosi preparó el escenario al destacar una idea fundamental: “la supervivencia humana depende del amor y el cariño que le tengamos al planeta, del cual somos una extensión” mencionó, para seguir con la bienvenida al rector, quien daría comienzo con su plática.
Llamas profundizó en la interconexión, señalando que la ética ambiental tiene su raíz en el amor propio. “Cuando nosotros en nuestro corazón no tenemos ese brillito y esa chispa de amor y respeto por nuestro propio cuerpo, tampoco respetamos a nuestro planeta,” afirmó, instando a los asistentes a reconectar consigo mismos. El rector de la UMA, cuya universidad lleva 16 años operando, explicó cómo los términos “sostenibilidad” y “regeneración” han perdido significado, llevando a la UMA a trabajar bajo el concepto de”bienestar intergeneracional”. Federico introdujo el concepto de “Fronteras Planetarias”, una investigación que data de 2009 y que establece nueve límites que no se deben cruzar para conservar la vida en la Tierra. El especialista enfatizó la responsabilidad histórica de la generación actual, cuyas decisiones diarias sobre transporte, consumo y vestimenta podrían llegar a afectar a todo el resto de las generaciones futuras humanas. Explicó y señaló datos que muestran un aumento espectacular en el bienestar humano (como la esperanza de vida) en los últimos 200 años, y la cantidad de calor que el planeta puede acumular si no decidimos cambiar algunas acciones. El ponente cerró su presentación con una pregunta crucial: “¿Cómo está la salud del planeta ahorita?”, un llamado a reconocer que el costo de nuestro progreso ha sido la salud del hogar que habitamos. Y que, sin duda, el implementar acciones verdes puede regenerar el planeta en su máximo porcentaje y poder dejarlo bien para futuras generaciones.
Para seguir con el evento se continuó con las siguientes conferencias de temas interesantes, como, por ejemplo, “Retos legislativos de Cara al Cambio Climático y Medio Ambiente” donde se narraba cómo los poderes de la república están creando leyes para hacer acciones verdes con el planeta. “Hacia ciudades y comunidades sostenibles, retos y oportunidades”, la cual fue impartida por Carlos Mendieta Zerón, Presidente de la Fundación Tláloc AC, Alberto Meouchi, Líder de la Ciudad de México del Centro para el Futuro de las Ciudades, Tecnológico de Monterrey, así como Óscar Rivas Rivas, Director General, de Geocycle México, Holcim, y trataba de cómo las empresas también tienen esa responsabilidad de cuidar el planeta con lo que hacen y venden, ya que las instituciones también están bajo retos y oportunidades que les permite poder generar acciones verdes pero que también esos retos son al no poder ejecutar sus ideas al 100 debido a dificultades que se puede tener al recabar materiales o con las leyes que aún no están del todo generadas para crear acciones verde o bien que los procesos pueden ser un poco largos.
El evento no solo ofreció un espectáculo, sino también un espacio de beat y reflexión. Los asistentes pudieron recorrer stands con productos naturales y reciclables, y un área de maquetas dinámicas que ilustraban temas cruciales como la construcción de ciudades, los glaciares y los incendios forestales para una dinámica divertida y social.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ