Justicia y Gobernanza

Desaparece un símbolo de injusticia ambiental: Bayview-Hunters Point celebra la remoción de la torre de PG&E 

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas  

Tras décadas de lucha comunitaria, la remoción de la torre de PG&E en Bayview-Hunters Point marca un paso significativo hacia la justicia ambiental y el reconocimiento de las desigualdades históricas 

BayviewHuntersPointKQED 1536x1152 1

En la semana del 20 de octubre de 2025, una torre de transmisión de PG&E ubicada en el vecindario de Bayview-Hunters Point en San Francisco fue finalmente retirada, luego de décadas de presión por parte de la comunidad local. Esta estructura había sido considerada por muchos residentes como un símbolo de racismo ambiental, ya que se encontraba entre la comunidad y el India Basin Waterfront Park, un espacio verde creado para el disfrute público. Para muchos, su presencia representaba la marginación histórica y la exposición a riesgos ambientales que las comunidades de color han enfrentado durante años. 

Arieann Harrison, una residente cuyo linaje en el barrio se remonta a generaciones, afirmó: “Esta torre fue un recordatorio del abandono industrial y del racismo ambiental en nuestra comunidad. Su retirada es un paso importante hacia la justicia ambiental que hemos esperado durante décadas”. La remoción fue celebrada no solo por su valor simbólico, sino también por la mejora real en la calidad visual y ambiental del vecindario. 

La torre formaba parte de la antigua infraestructura de PG&E, y su retiro se suma a la larga lucha de la comunidad contra la planta de energía de Hunters Point, cerrada en 2006 después de ser identificada como una de las mayores fuentes de contaminación del aire en la ciudad. La planta y la torre estaban ubicadas en áreas predominantemente habitadas por personas de color, lo que provocó graves impactos en la salud y generó años de activismo por parte de la comunidad local para reclamar justicia y seguridad ambiental. 

La remoción de esta torre es un ejemplo claro de cómo la movilización comunitaria puede desafiar estructuras de poder históricamente establecidas y lograr cambios significativos en políticas y prácticas industriales. No se trata solo de retirar un objeto físico, sino de reconocer y reparar injusticias ambientales históricas, al mismo tiempo que se promueve la creación de espacios más seguros y saludables para todos los residentes. 

El caso de Bayview-Hunters Point también subraya la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas y ambientales. Los residentes, organizaciones comunitarias y defensores del medio ambiente han demostrado que la presión constante, combinada con estrategias legales y mediáticas, puede generar resultados concretos. La torre de PG&E se había convertido en un símbolo visible de inequidad y de cómo algunas comunidades han sido desproporcionadamente afectadas por decisiones industriales y políticas que no tomaban en cuenta su bienestar. 

Con la torre retirada, la comunidad celebra un triunfo simbólico y práctico, pero los desafíos siguen presentes. Los residentes siguen atentos a nuevos desarrollos en el vecindario, exigiendo que futuros proyectos consideren la justicia ambiental como un criterio fundamental. La experiencia de Bayview-Hunters Point muestra que los cambios positivos son posibles cuando la comunidad se organiza, habla y exige ser escuchada, marcando un ejemplo inspirador para otras ciudades que enfrentan problemas similares. 

La remoción de la torre de PG&E representa un avance en justicia ambiental y gobernanza comunitaria, recordando la importancia de priorizar la salud y el bienestar de quienes han sido históricamente marginados, y la fuerza que tiene la organización vecinal para generar cambios concretos. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok