Actualmente la perdida de animales en su hábitat natural, respecto a 1970, en Latinoamérica y el Caribe fue del 94 por ciento, del cual la mayoría fueron peces de agua dulce, reptiles y anfibios. Mientras que en África la caída fue del 66 por ciento, y en Asia además del Pacífico tuvieron el 55 por ciento.
Las causas son muchas pero las que más tienen un impacto son que, respecto a la tierra, la agricultura al convertir bosques y otros ecosistemas en áreas de cultivo para ganado, mientras que en el mar es la pesca. Aun cuando actualmente, ambas acciones se pueden realizar de forma sostenible y sin dañar a otros seres vivos.
Índice Planeta Vivo, según Rebecca Shaw de WWF, es el nombre de aquella visión contemporánea respecto a la salud de las poblaciones que sustentan el funcionamiento de la naturaleza en todo el planeta; diseñado para tratar de entender cómo es el cambio en las poblaciones a lo largo del tiempo.
Aunque las cifras son alarmantes, se debe mencionar que las cifras otorgadas por el índice y la forma en como está diseñado, es para entender el cómo han cambiado las poblaciones de seres vivos a lo largo del tiempo, no para medir la cantidad de especímenes presentes. Además, un factor positivo es que la mitad de las poblaciones estudiadas son estables o tienden a aumentar.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario