Iniciativa pública y Medio ambiente Actualidad

Ecofriendly hasta la muerte

Redacción Joel Charles ANCOP

Puede que a estas alturas hayas escuchado alguna vez sobre los “entierros ecofriendly”, formas distintas de enterrar a nuestros seres queridos, ya que de esta forma contamina menos al medio ambiente a comparación con lo tradicional 

Los métodos tradicionales de enterramiento perjudican al planeta de varias maneras. El embalsamamiento ralentiza la descomposición del cuerpo de una persona para que esté presentable en un funeral, pero después del entierro, los productos químicos utilizados para el embalsamamiento se filtran en el suelo. Los ataúdes requieren enormes cantidades de madera y metal, y los cementerios suelen construir bóvedas de hormigón en el suelo para protegerlos. Incluso la cremación requiere mucho combustible y genera millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año. 

Afortunadamente, existen diversas formas de enterrar a nuestros queridos, donde es menor el impacto en el medio ambiente, como el caso de los entierros ecológicos o naturales que hasta cierto punto son llamados entierros “sencillos” ya que eran usados en el pasado por los nativos americanos, los judíos y los pobres, Por lo general, se definen como entierros en los que se utilizan materiales no tóxicos y biodegradables. En un entierro verde típico, el difunto se viste con un sudario de algodón 100% y se entierra en una caja de pino lisa. 

Hay personas a las que les gustaría convertirse en un árbol al morir y esto es posible, hay una compañía en México llamada bosques de paz, en donde las cenizas de nuestro ser querido son colocadas en una urna biodegradable de fibra de coco elaborada de manera artesanal, la cual es colocada junto a una plantación del árbol, la cual en un lapso aproximado de 12 meses se reintegra con el medio ambiente, pasando a formar parte del árbol.  

Existe otro método que es más parecido a la cremación, solo que este no contamina lo mismo. Una cremación crea un promedio de 242 kilos de dióxido de carbono, declaró un científico a National Geographic en 2016. En la cremación acuática o hidrólisis alcalina se produce el mismo resultado que en la cremación, pero con un impacto ambiental significativamente menor.  

Esta técnica era empleada por los hawaianos desde hace mucho tiempo atrás, donde usaban las aguas volcánicas de altas temperaturas para descomponer los cuerpos para después enterrar los huesos en la tierra, donde creían que se almacenaba la esencia espiritual de la persona. Esta tradición ha dejado de practicarse en los últimos años, pero en julio de 2022 Hawái legalizó la cremación en el agua, con lo que vuelve a estar al alcance de todos. 

Pero la cremación en agua tiene sus inconvenientes. Por un lado, las cremaciones tradicionales son más fáciles de conseguir, más rápidas y normalmente más baratas. La cremación en el agua también requiere energía para calentar el agua y hacer funcionar la bomba, aunque un estudio holandés de 2011 mostró que eso es sólo el 10% de la energía utilizada en la cremación con fuego.  

A fin de cuentas, si no estás interesado en una vida respetable con el medio ambiente después de la muerte, está completamente bien, los defensores de estas formas ecológicas dicen que tiene sus ventajas, donde las familias se ven quizá un poco más involucrada en el proceso, a diferencia de hacerlo de forma tradicional.  

“No es obligatorio. Pero siempre se anima a hacer lo que se pueda, si se desea”, dice Ed Bixby, presidente del Green Burial Council, y añade que la mayoría de las familias aceptan formar parte del proceso. “Les verás pasar por toda una gama de emociones… y cuando terminen, tendrán una sonrisa genuinamente serena en la cara. Han encontrado un mayor sentido de la aceptación de su paso por el proceso”

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok