Redacción: MaJo Gutiérrez
Esta innovación reduce costos hasta un 35% y los tiempos de construcción a tan solo 24 horas, minimizando drásticamente los residuos. La fabricación aditiva y el uso de materiales locales y reciclados buscan transformar la realidad habitacional, ofreciendo un ejemplo de resiliencia sísmica y sostenibilidad.
Con el objetivo de abordar el déficit de vivienda, tanto en México como a nivel global, la empresa nacional SEED ha dado inicio a la construcción del primer prototipo de una casa impresa con la tecnologia 3D con materiales sostenibles. Este proyecto pionero se desarrolla en la alcaldía Azcapotzalco de la Ciudad de México y representa una alternativa radical a los sistemas tradicionales que dependen del hormigón. El modelo busca la accesibilidad total: plantea que las familias podrían acceder a estas viviendas con una cuota mensual cercana a los 70 euros, convirtiéndolas en una opción altamente económica y ecológica para sectores vulnerables.
La innovación de la tecnológia 3D se combina con la necesidad de resiliencia en una ciudad sísmica. Estas casas impresas en 3D están diseñadas con muros autoportantes capaces de resistir sismos de hasta grado 7 en la escala de Richter, una característica fundamental en el Valle de México. Según Alan Cohen, uno de los promotores, la intención es clara: “resolver el problema de la vivienda” mediante una tecnología que no sólo acelera la construcción pudiendo completarse una vivienda en 24 horas, sino que también ofrece mayor flexibilidad en el diseño y permite una reducción de costos de hasta un 35%.
El impacto ambiental y la eficiencia son puntos centrales del proyecto. La fabricación aditiva de la impresión 3D asegura que se utilice solo la cantidad necesaria de material, lo que minimiza drásticamente los residuos de construcción. Además, la tecnología permite el uso de materiales reciclados y locales, lo que reduce la huella de carbono del proceso. Estas viviendas están diseñadas para ser espacios bioclimáticos, optimizando la luz y la ventilación natural, y ofrecen flexibilidad para reconstruir módulos o añadir extensiones fácilmente después de desastres naturales.
Si bien el prototipo de SEED marca un hito en la innovación habitacional en México, la tecnología enfrenta importantes desafíos. El principal es la adaptación de normativas y códigos de construcción actuales, que aún están diseñados para métodos tradicionales. También existen limitaciones técnicas en la construcción de más de una planta y la necesidad de integrar componentes no impresos, como ventanas y sistemas de fontanería. No obstante, este proyecto muestra un camino claro para combinar sostenibilidad, accesibilidad y resistencia sísmica, ofreciendo una potencial solución global al déficit de vivienda en el futuro.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














