Econegocios

Economía circular como estrategia de adaptación: El caso de éxito de Natura

Redacción: Fer Valdep 

Natura ha consolidado un modelo de negocio basado en la economía circular y la regeneración. Su estrategia integra metas ambientales, sociales y económicas que la posicionan como un referente empresarial y una vía práctica de adaptación ante el cambio climático
natura

Rediseñando el valor: de la línea al círculo 

La economía circular es un modelo productivo que busca mantener el valor de los productos, materiales y recursos durante el mayor tiempo posible. Sustituye la lógica lineal de “producir-usar-desechar” por procesos de diseño, reutilización, reparación, reciclaje y retorno seguro a la biosfera. 

Para las empresas, significa rediseñar productos y cadenas de suministro, reducir costos por materia prima, minimizar residuos y disminuir la dependencia de insumos fósiles. Para el medio ambiente, supone una menor extracción de recursos, menos contaminación y una reducción clara de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

En tiempos de incertidumbre climática, la circularidad deja de ser solo una práctica ambiental y se convierte en una estrategia de adaptación clave que ayuda a las empresas a ser más resilientes ante la escasez de insumos, las fluctuaciones de precios y la regulación climática, al tiempo que genera beneficios sociales al impulsar economías locales y empleos verdes. 

Natura: la circularidad como palanca de resiliencia 

Natura —la firma brasileña de cosméticos que celebra dos décadas en México— propone convertirse en una compañía 100% regenerativa para 2050, con impactos medibles en cuatro frentes: financiero, natural, social y humano. Su enfoque combina un diseño de envases innovador, modelos de reciclaje y rellenado, la medición económica de impactos y alianzas territoriales, demostrando que la economía circular es una palanca real de adaptación empresarial. 

La empresa impulsa envases reutilizables, rellenables, reciclables o compostables con la meta de alcanzar el 100% de envases circulares en 2030 y eliminar el plástico fósil de su cadena de valor hacia 2050. En 2024, alcanzó un 84.6% de materiales reciclables o compostables entre Natura y Avon, y reportó una reducción del 43% en emisiones de carbono ese año. Estas cifras demuestran que la transición circular no solo reduce la huella ambiental, sino que fortalece la estabilidad operativa frente a riesgos climáticos y de suministro. 

En lo operativo, Natura integra la producción regional con una logística diseñada para minimizar emisiones. Su planta en Celaya, Guanajuato, por ejemplo, produce para el mercado local y exporta a países como Perú y Colombia. Este tipo de decisiones estratégicas permiten acortar cadenas, abaratar costos y disminuir las vulnerabilidades externas. 

Regeneración y alianzas en la Amazonía 

Natura mide su rendimiento socioambiental con la metodología iP&L (Integrated Profit & Loss), que monetiza los impactos para tomar decisiones alineadas con la regeneración. Según la compañía, cada real brasileño invertido genera alrededor de 2.5 reales de impacto positivo hoy, y la meta es llegar a 4 reales en 2030. 

Además, colabora con más de 46 comunidades de sociobiodiversidad en la Amazonía, que involucran a más de 10,000 familias y contribuyen a la conservación de 2.2 millones de hectáreas de bosque. Estas alianzas no solo garantizan el suministro sostenible de bioproductos, sino que, al mismo tiempo, preservan territorios clave para la resiliencia climática y evitan dinámicas extractivas al distribuir valor en las comunidades. 

Voces desde la compañía 

Sabina Zaffora, líder de Sustentabilidad de Natura Hispana, ha señalado que la sociobioeconomía permite “generar beneficios simultáneos para las personas, los negocios y la naturaleza”. Por su parte, Francisco Demesa, director general de Natura y Avon México, remarca que la empresa lleva más de 20 años siendo carbono neutro y que la organización busca consolidar un modelo de prosperidad que retribuya y restaure en todas las dimensiones. 

La Visión 2050 

Para 2030, Natura se fija metas concretas como que el 100% de sus envases sean reutilizables, rellenables, reciclables o compostables; ampliar las hectáreas protegidas; y alcanzar objetivos operativos de carbono neto cero. 

Para 2050, la compañía aspira a ser completamente regenerativa, es decir, operar devolviendo a la naturaleza más de lo que se extrae, eliminando plásticos fósiles de su ciclo y asegurando que el desarrollo económico vaya de la mano de la restauración ambiental. 

El ejemplo de Natura demuestra que la economía circular no es una tendencia, sino una estrategia de adaptación robusta que reduce riesgos, asegura suministros, fortalece comunidades y mejora la resiliencia financiera. Casos como este son esenciales para acelerar la transición hacia modelos productivos que cuiden el medio ambiente sin sacrificar competitividad y que, además, generen valor social. 

image 78

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok