Quintana Roo, el estado que recibe el 50% del ingreso de turistas al país, busca implementar acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, ante el impacto ecosocial que el turismo genera en las comunidades de la región.
Para ello, han surgido alternativas como el ecoturismo y el agroturismo, desarrollados por empresas turísticas responsables con el medio ambiente, la población y las localidades donde se ubican.
El ecoturismo se define como la actividad donde los viajeros cuidan las áreas naturales y la población del lugar, mediante estrategias de bajo impacto, como la reducción de residuos, las construcciones ecológicas y la preservación de la cultura.
Esta rama turística está presente en la Riviera Maya, donde existen hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento que ofrecen actividades como el avistamiento de aves, el buceo y las visitas arqueológicas, siendo Tulum el ejemplo por excelencia.
Por su parte, el agroturismo brinda servicios para que el visitante conozca la cultura y la labor del medio agropecuario de una localidad o región, ofreciendo la experiencia de colaborar en las actividades del día a día en el campo. Incluye, en algunos casos, demostraciones gastronómicas que brindan al turista la satisfacción de obtener productos primarios frescos y de calidad. Ello se puede realizar en la localidad apícola de Nuevo Xcan, Lázaro Cárdenas, donde se obtiene miel de los panales de las abejas.
Estas dos alternativas se consolidarán a mediano plazo en el estado de Quintana Roo, así como los proyectos existentes y el desarrollo dado el perfil de visitantes. Para fortalecer dicha consolidación se cuenta con eco-hoteles, restaurantes con huertos, hoteles para observar fauna, recorridos en localidades agropecuarias y en zonas arqueológicas.
Ante este panorama de desarrollo sostenible, FIRA, con los programas Orgullo Rural, Del Campo al Plato y Prosostenible, mantienen congruencia con el Programa Institucional, que incluye a los objetivos estratégicos: Impulsar un sector agroalimentario competitivo e incluyente; Promover un sector agroalimentario sustentable; Fortalecer las capacidades institucionales; e Impulsar una cultura organizacional orientada a resultados.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ