Redacción Ismael Salgado
El investigador costarricense “Eduard Müller”, rector de la Universidad para la “Cooperación Internacional”, ha dedicado su vida a promover una idea simple pero poderosa, la regeneración del suelo puede ser la clave para enfrentar las crisis ambientales más urgentes. Para “Müller”, dejar hojas y ramas sobre la tierra no es descuido, sino” una estrategia vital para proteger el suelo, conservar la humedad, prevenir la erosión y permitir que millones de microorganismos prosperen. En un mundo donde el 75% de los suelos están degradados, su propuesta invita a mirar hacia abajo, no hacia arriba, para asegurar alimentos, agua limpia, medicinas y ropa.
Según sus investigaciones, la manera en que se producen actualmente los alimentos y las fibras textiles es responsable del 80% del daño ambiental global. Sin embargo, “Müller” asegura que esa misma proporción representa la solución, si se cambia el enfoque hacia una agricultura y ganadería regenerativas. Este modelo no solo restaura ecosistemas, también captura grandes cantidades de CO₂, ayudando a frenar el cambio climático. Como ejemplo, cuenta que durante la pandemia, 500 familias lograron producir alimentos sin químicos en Costa Rica, obteniendo cosechas nutritivas incluso tras el paso de dos huracanes.
Además de cuidar el medio ambiente, “Müller” subraya el potencial económico y social de esta transformación. La regeneración de suelos genera empleos que no pueden ser reemplazados por tecnología, y ofrece una alternativa viable al uso de agroquímicos costosos. Para acelerar este cambio, propone crear centros de formación en todo el mundo, donde las personas aprendan a aplicar métodos simples, económicos y sostenibles. Asegura que no hacen falta grandes inversiones, sino voluntad para cambiar prácticas arraigadas y apostar por soluciones basadas en el sentido común.
Consciente de la urgencia del momento, “Müller” insiste en que es tiempo de actuar. Advierte a los empresarios que el futuro del negocio está en sumarse a la transformación, y a la sociedad civil le recuerda que cada decisión de compra puede impulsar un sistema alimentario más sano y justo. “No necesitamos más diagnósticos, necesitamos acción”, sentencia, convencido de que regenerar el planeta es posible si cada quien asume su responsabilidad y deja de esperar que otros lo hagan por él.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ