Actualidad

Educación ambiental con voz femenina

Redacción: Carolina Herrera 

Desde Chiapas hasta Nueva York, las mujeres lideran la educación ambiental y la justicia climática. El colectivo Agua y Vida junto con la activista Xiye Bastida son ejemplos del poder femenino.  
agua y vida

A pesar de encontrarse en horizontes diferentes, el empoderamiento femenino y el cambio climático entrelazan sus caminos en iniciativas y proyectos que hacen resonar las voces de la población. Visibilizando como la crisis climática no es neutral, existen activistas y colectivos ecofeministas que luchan por los derechos de cada mujer, su territorio y cuerpo.  

Construir una justicia climática feminista, implica reconocer como en las comunidades rurales e indígenas, las mujeres al ser el pilar del hogar tienen responsabilidades, ya tradicionales, que se ven afectadas por las consecuencias del cambio climático. Una de ellas es la recolección de agua, la cual por su escasez, mujeres y niñas tienen que viajar largas distancias para abastecerse de un recurso natural que deberá ser de fácil acceso.  

“Las mujeres son las que deben enfrentar y responder a los efectos del cambio climático, pero su papel no se visibiliza ni se entiende”, declara la periodista ambiental boliviana, Miriam Jemio.  

Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente 

image 93

Fundada con el objetivo de que más mujeres contribuyan en una sociedad más justa y con mejores condiciones ambientales, Agua y Vida, es una organización ecofeminista originaria del estado de Chiapas, México.  

Las políticas desarrollistas como la sobreexplotación y la mercantilización de los bienes comunes, impactan masivamente a las mujeres rurales e indígenas marginadas en su territorio-tierra y territorio-cuerpo. Por lo que, el colectivo promueve de forma teórica y práctica la defensa y salvaguardar sus tierras, semillas, aguas, territorios y hasta conocimientos ancestrales, que al final del día son fundamentales para enfrentar el cambio climático mayormente generado por el hombre.  

Públicamente denuncian que “la violencia, dominación y mercantilización de la naturaleza también se traduce en la violencia, dominación y mercantilización del cuerpo de las mujeres, por lo que recuperar y defender nuestro territorio cuerpo y territorio tierra amplía la defensa de los derechos de las mujeres”.  

Trabajando en una reestructuración social ambiental, ofrecen diferentes programas:  

  • Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra: se profundiza el vínculo entre los cuerpos de las mujeres y sus territorios, desde la perspectiva que ambos son vulnerabilizados.  
  • Derechos y Justicia Ambiental: con un enfoque en los derechos de las mujeres, como alimentación, salud, medio ambiente sano, entre otros, este programa promueve el Derecho Humano al Agua desde su independencia con los demás Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. 
  • Trabajo Doméstico y de Cuidados: se visibiliza y reconoce el trabajo doméstico y de cuidados que realizan las mujeres de forma “natural”.  

De esta forma, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente teje una red de resistencia desde la ecofeminismo, transformando la desigualdad de género acentuada por el cambio climático en voces fuertes que defienden su entorno social y ambiental.  

Afirmando que el cuidado al medio ambiente es una obligación urgente para honrar a las generaciones pasadas y construir la promesa de un futuro mejor a las que vienen.  

Xiye Bastida  

Las acciones con conciencia ambiental no solo se limitan a organizaciones o colectivos, también se presentan en individuos que con el poder de sus historias resuena su eco en masas.  

Conectando con las nuevas generaciones, Xiye Bastida es un fuerte ejemplo de un activismo genuino y con una promesa de escuchar las voces del pasado para proteger el futuro. Sus ideas principales se centran en la sabiduría y presencia de su origen indígena, otomí-tolteca, recordando cómo el ser humano debe mantener una reciprocidad con la madre tierra.  

Tras la inundación de su pueblo, San Pedro Tultepec en 2015, Bastida con tan solo 13 años se dio cuenta que no podía esperar a ser más grande para hacer algo. Migrando ese mismo año hacia Nueva York, empezó a fomentar esa cultura ambiental desde su casa hacía toda una comunidad estudiantil. Aunque al principio no fue escuchada, para 2019 se había convertido en un icono del movimiento estudiantil Fridays For Future, el cual fue creado en Suecia, por la activista ambiental Greta Thunberg.  

Liderando a millones de jóvenes en protestas climáticas donde se escuchan las voces de las nuevas generaciones, Bastida ha influenciado a más personas a contribuir en huelgas y acciones por un mejor entorno ambiental.  

Con el objetivo de difundir las voces indígenas y de comunidades empobrecidas, que sufren las peores consecuencias de la crisis climática global, esta joven mexicana-chilena fundó Re-Earth Initiative en 2020. 

En su organización se dedica a fomentar el movimiento climático de una forma más accesible, traduciendo conocimiento y recursos hasta en ocho idiomas diferentes. Mientras introduce cosmovisiones indígenas y soluciones tradicionales en las decisiones climáticas. A la vez que redistribuye fondos de 50 a 70 organizaciones del sur global lideradas por jóvenes o comunidades.  

Abogando por una solución que une la justicia social con la acción climática, Xiye cree en el poder de los jóvenes y como su integración en decisiones puede marcar un hito en la historia. 

“Si no tenemos jóvenes como negociadores no vamos a cambiar el texto. Y hay países como México, que llevan tres o cuatro jóvenes negociadores menores de 25 años entrenados para las cumbres. Solo así, cuando verdaderamente alguien está representando lo que va a vivir en el futuro, se van a lograr las cosas”, expresó en un evento en la sede de la ONU con motivo del Día Internacional de la Paz.  

Siendo reconocida como uno de los 100 Next Honores de Time, asistiendo a eventos globales sobre el cambio climático y teniendo más de 89,5 mil seguidores en su red principal, Instagram. Xiye Bastida se consolida como una de las voces juveniles más fuertes contra las afectaciones climáticas. Resaltando la perspectiva de las generaciones futuras, las mismas que serán las que vivirán las repercusiones de las decisiones actuales.  

Demostrando cómo el empoderamiento femenino trasciende comunidades, ideas y paradigmas, Agua y Vida y Xiye Bastida hacen eco de una misma convicción: que la educación ambiental, desde distintos territorios y realidad, es un pilar fundamental para generar conciencia y construir un futuro por el cual anhelar.  

image 92

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok