Redacción: Carolina Herrera
Investigadores de la ICAyCC advierten que las emisiones de combustibles fósiles y las partículas en interiores intensifican la crisis climática y sanitaria.

La alerta es inminente, la mala calidad del aire aumenta a la par de la crisis climática. Generando afectaciones en la salud global y una gran preocupación a lo que depara esta situación sin precedentes.
Teniendo como principales causas del cambio climático a la quema de combustibles fósiles, que producen un sin fin de contaminantes en la atmósfera y la liberación de gases de efecto invernadero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 99% de la población reside en lugares donde la calidad del aire supera los límites establecidos por la misma organización.
Desde el esmog hasta el humo cotidiano emitido por los hogares, pueden contribuir a la degradación de la salud respiratoria y en el clima global, detalló Telma Gloria Castro Romero, investigadora del Grupo de Aerosoles Atmosféricos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).
Considerado el gas de efecto invernadero con más influencia, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado; pasando de 422.99 partes por millón (ppm) en agosto de 2024 hasta a 425.48 ppm para agosto de 2025, según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Por su parte, la investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales del ICAyCC expusó un estudio realizado en la pandemia; en este se examinó exhaustivamente 38 hogares de 16 alcaldías de la Ciudad de México, con el propósito de investigar la relación y variación de partículas de diferentes tamaños tanto en interiores como en exteriores.
Teniendo como resultado que las concentraciones de material particulado (pm) en el 72% de las viviendas, 2.5 de ellas eran más elevadas en el interior a comparación con las cifras del exterior. Mientras que el 80% de las casas con fumadores activos difieren a concentraciones más altas.
La especialista reafirmó la importancia de entender el origen de contaminantes en los interiores con el fin de crear un sistema y unas estrategias de control, que por el momento pueden ser; tener más atención en la cocción de alimentos, en las actividades de limpieza o en la concentración de humo al fumar, al igual que mantener una ventilación constante puede reducir la exposición más concentrada en los espacios cerrados.
Por lo tanto, uno de los más grandes retos para mitigar el cambio climático y con ello la mala calidad del aire es; generar evidencia científica sobre las miles de partículas suspendida en el aire con diferentes propiedad fisicoquímicas y toxicológicas, que hoy en día se sabe que existen pero no se tiene una investigación rigurosa que permita entenderlas, de acuerdo con el investigador del Laboratorio de Especiación Química de Aerosoles Orgánicos Atmosféricos del ICAyCC, Omar Amador Muñoz.
Ante este contexto, para el investigador del Grupo de Fisicoquímica de la Atmósfera el ICAyCC, Luis Gerardo Ruiz Suaréz, los caminos de oportunidad para vencer la lucha contra la crisis climática se están terminando:
“Se vale contemplar la naturaleza, pero en este momento tenemos que ser tejedores de soluciones y nuestros trabajos requieren tener carácter de urgencia para atender de manera útil fenómenos como el cambio climático”.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ