Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications ha advertido que el Ártico podría quedarse sin hielo marino durante el verano aproximadamente una década antes de lo previsto.
Este alarmante pronóstico es considerado otro claro indicio de que la crisis climática se está acelerando a un ritmo más rápido de lo esperado, mientras el mundo continúa generando contaminación que calienta el planeta.
Los científicos que llevaron a cabo la investigación señalaron que el hielo marino del Ártico podría desaparecer por completo durante el mes de septiembre de la década de 2030. Incluso si se logra reducir significativamente la contaminación que contribuye al calentamiento global, el Ártico todavía podría experimentar veranos sin hielo marino para la década de 2050.
El estudio se basó en un análisis de los cambios ocurridos en el hielo marino del Ártico desde 1979 hasta 2019, utilizando datos de satélites y modelos climáticos para evaluar las tendencias de deshielo. Los resultados revelaron que la disminución del hielo marino se debe principalmente a la contaminación generada por el ser humano y al calentamiento global, y que los modelos anteriores habían subestimado estos cambios.
El profesor Seung-Ki Min, autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang en Corea del Sur, expresó su sorpresa ante el descubrimiento: “Nos sorprendió comprobar que el Ártico comenzará a quedarse sin hielo en verano, independientemente de nuestros esfuerzos por reducir las emisiones, algo que no esperábamos”.
El hielo marino en el Ártico se acumula durante el invierno y se derrite durante el verano, alcanzando sus niveles más bajos típicamente en septiembre, antes de comenzar el ciclo nuevamente. Una vez que los veranos en el Ártico comiencen a quedarse sin hielo, la acumulación de hielo marino en las estaciones más frías será mucho más lenta. Cuanto más calor haga, mayores serán las probabilidades de que el Ártico continúe sin hielo marino incluso en las estaciones más frías.
El estudio advierte que si se mantienen altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del consumo de combustibles fósiles, el Ártico podría perder por completo el hielo marino entre los meses de agosto y octubre de la década de 2080.
Estos nuevos hallazgos contrastan con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU en 2021, que establecía que el Ártico estaría prácticamente sin hielo hacia mediados de siglo en escenarios de emisiones intermedias y altas. Sin embargo, este estudio muestra que esto podría ocurrir 10 años antes, independientemente de los escenarios de emisiones.
En las últimas décadas, el Ártico se ha calentado cuatro veces más rápido que el resto del mundo, según un estudio de 2022. La región ya ha experimentado una rápida pérdida de hielo marino, reduciéndose a una tasa promedio del 12,6% por década en cada septiembre, según datos de la NASA.
La desaparición del hielo marino en el Ártico durante el verano tendrá graves consecuencias a nivel mundial. El hielo blanco y brillante refleja la energía solar lejos de la Tierra. Sin embargo, cuando este hielo se derrite, el océano más oscuro queda expuesto, lo que provoca una mayor absorción de calor y un calentamiento adicional, un proceso conocido como “amplificación del Ártico”.
La disminución del hielo marino también puede tener efectos en el clima global que van más allá del Ártico, generando impactos significativos en diferentes regiones del mundo.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario