Redacción: Amairany Ramírez
Investigadores de España y el Reino Unido han lanzado una seria advertencia: las olas de calor marinas, esos periodos de temperaturas inusualmente altas en la superficie del océano, se han triplicado en duración desde la década de 1940. Este alarmante incremento está directamente ligado al calentamiento global causado por la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles.
Según los científicos, sin el calentamiento global, casi la mitad de las olas de calor marinas que han ocurrido desde el año 2000 simplemente no habrían sucedido. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, es la primera evaluación exhaustiva que cuantifica cómo la crisis climática ha impulsado estos eventos extremos en los océanos del mundo.
¿Qué son las Olas de Calor Marinas y por qué preocupan?
Son episodios prolongados en los que la temperatura del mar supera considerablemente su promedio normal. Los investigadores se centraron especialmente en las que ocurren durante el verano, ya que son las que alcanzan las temperaturas más altas y, por tanto, resultan más dañinas.
Los datos son contundentes: en la década de 1940, se registraban alrededor de 15 días de calor extremo al año en la superficie oceánica. Actualmente, ese número se ha disparado a un promedio global de casi 50 días al año. En algunas zonas particularmente afectadas, como el océano Índico, el Atlántico tropical y el Pacífico occidental, los días de calor extremo llegan a 80 al año, lo que equivale a un día de cada cinco.
Pero no es solo la duración; estas olas de calor también se han vuelto más intensas. En promedio, son 1.0 °C más cálidas, aunque en algunas regiones el incremento es mucho mayor. La Dra. Marta Marcos, autora principal del estudio, señala que en el Mediterráneo, por ejemplo, se han registrado olas de calor marinas hasta 5.0 °C más calientes, describiendo la situación como si “el mar parece sopa”. Esta intensificación es particularmente notable en mares más fríos como el Mediterráneo y el mar del Norte.
Las consecuencias de estos mares recalentados son profundas. Los océanos más cálidos destruyen ecosistemas marinos vitales como los bosques de algas y los arrecifes de coral. Las altas temperaturas ya están provocando el blanqueo de corales, un signo de estrés severo que puede llevar a su muerte. Eventos de calor extremo anteriores, como uno prolongado en el Pacífico en 2014-15 o en el mar de Tasmania en 2015-16, han causado mortalidad masiva de vida marina. La Dra. Marcos subraya que estos cambios tienen impactos importantes en la adaptación de los ecosistemas.
Pero el impacto no se limita al mar. La Dra. Zoe Jacobs del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, quien no participó directamente en el estudio, advierte que las olas de calor oceánicas “representan riesgos significativos para la sociedad”. ¿Cómo nos afectan? Un mar más cálido aporta más energía a las tormentas fuertes que golpean tanto las costas como el interior del continente. El aumento de la temperatura del mar también genera más vapor de agua disponible, creando condiciones para producir más lluvia.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación construyó un modelo informático que simulaba cómo habrían sido las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 si no hubiera habido calentamiento global. Comparando este “mundo sin calentamiento” con las mediciones reales de los océanos, pudieron cuantificar la contribución directa del cambio climático. Este modelo también les permitió observar cómo el impacto del calentamiento global varía según la región.
Los científicos advirtieron ya en 2019 que estas olas de calor estaban aumentando drásticamente. Ahora, este nuevo estudio confirma la magnitud del problema y subraya la urgente necesidad de diseñar estrategias de adaptación y mitigación para enfrentar este nuevo contexto climático y ambiental.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ