Redacción: Inés Arroyo
Las empresas españolas enfrentan un reto significativo en la adopción de medidas contra el cambio climático, según los datos de la Encuesta Laboral Anual del Ministerio de Trabajo y Economía Social. A pesar de la creciente preocupación ambiental, solo un 29,3% de las empresas implementaron medidas de mitigación en 2023, un aumento marginal respecto al 28,3% registrado el año anterior.
En cuanto a la adaptación al cambio climático, que incluye la mejora de infraestructuras y la preparación para emergencias climáticas, el porcentaje de empresas que adoptaron estas medidas creció al 37,5%, lo que representa un avance de 4,2 puntos frente a 2022. Las iniciativas más comunes para mitigar el impacto ambiental incluyen la iluminación eficiente (87,2%), el seguimiento del gasto energético (75,3%) y la adquisición de productos más eficientes (69,8%).
A pesar de estas medidas, solo un pequeño porcentaje de empresas apuesta por soluciones más innovadoras, como la energía eólica (3%) o el uso del transporte colectivo (26,2%). Además, el 36,6% de las empresas instaló paneles fotovoltaicos, lo que muestra que las energías renovables siguen siendo una opción emergente.
El estudio también revela que un 23,7% de las empresas han impulsado campañas de concienciación sobre el cambio climático. Sin embargo, el 22,9% de las empresas indicaron que estarían dispuestas a incrementar sus esfuerzos si existiera un apoyo financiero estatal para cubrir los costos de estas iniciativas.
Por otro lado, el informe aborda el problema de la escasez de mano de obra. Un 65,4% de las empresas necesitaron cubrir puestos vacantes en 2023, y el 60,7% de ellas enfrentaron dificultades para encontrar personal adecuado. Esto resalta la falta de talento disponible para cubrir las demandas del mercado.
En relación con las medidas laborales, un 55,3% de las empresas adoptaron medidas de flexibilidad, incluyendo despidos, recorte de costes no laborales y ajustes en la jornada laboral de los empleados. Sin embargo, estas medidas no parecen suficientes para paliar las dificultades económicas de muchas empresas.
El teletrabajo, aunque presente en algunas empresas, sigue siendo una modalidad poco extendida. Solo el 7,1% de las empresas aplicaron teletrabajo, con la mayoría limitando su uso al menos del 25% de su plantilla. Esta cifra refleja la resistencia de muchas organizaciones a adoptar este modelo de trabajo de forma más amplia.
En cuanto a la formación, el 74,9% de las empresas ofreció cursos a sus empleados, especialmente en áreas de seguridad y salud laboral. Sin embargo, solo el 27,9% de las empresas detectaron las necesidades formativas específicas de su personal, lo que indica una desconexión entre las habilidades requeridas y la formación ofrecida.
En conclusión, las empresas españolas están avanzando en la implementación de medidas contra el cambio climático y la mejora de las condiciones laborales, pero los avances siguen siendo limitados. Se requiere un mayor esfuerzo por parte de las autoridades y el sector privado para impulsar una transición más rápida hacia prácticas sostenibles y flexibles.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ