Redacción: Amairany Ramírez
Una investigación reciente, publicada en la revista científica BioScience, ha arrojado una luz preocupante sobre el estado de la fauna mundial. El estudio, liderado por expertos de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad Politécnica de Puebla, concluye que el cambio climático se está convirtiendo rápidamente en la tercera amenaza más importante para los animales silvestres de la Tierra. Esta nueva “triple amenaza” se suma a problemas ya conocidos y devastadores como la alteración del hábitat (la destrucción de los hogares de los animales) y la sobreexplotación (la caza, pesca o recolección excesiva).
Los investigadores analizaron una vasta cantidad de datos: información de 70,814 especies animales pertenecientes a 35 grupos taxonómicos diferentes. Utilizando bases de datos públicas de biodiversidad, incluyendo la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), evaluaron cuán vulnerables son estas poblaciones al cambio climático.
¿El resultado? Aunque la cifra podría ser aún mayor de lo que parece, el estudio encontró que al menos el 5.1% de todas las especies animales evaluadas están amenazadas directamente por el cambio climático. Para seis grupos de animales, la situación es especialmente crítica, con al menos el 25% de sus especies evaluadas en riesgo. Los autores advierten que estamos entrando en una “crisis existencial para la fauna silvestre del mundo”.
El aumento de las temperaturas globales, principal efecto del cambio climático, está provocando diversos impactos en los animales. Esto incluye cambios en su funcionamiento corporal (fisiología), su comportamiento, cuándo y cómo se reproducen (ciclo de vida), dónde pueden vivir (distribución) y cómo interactúan entre sí.
El estudio también destacó una preocupante falta de investigación sobre los invertebrados, animales sin columna vertebral que, aunque constituyen la gran mayoría de la biodiversidad animal, rara vez son evaluados para su estado de conservación. Mientras que más del 72% de los vertebrados han sido evaluados por la UICN, solo el 1.6% de los invertebrados han recibido una atención similar.
Los expertos son claros: “Podríamos estar acercándonos a puntos de inflexión” en el impacto del cambio climático sobre los animales. Advierten que los riesgos de extinción y las muertes masivas no solo aumentarán en el futuro, sino que se acelerarán considerablemente con cada aumento, por pequeño que sea, en la temperatura global.
Para enfrentar esta crisis, los investigadores recomiendan varias acciones urgentes:
- Crear una base de datos mundial para rastrear todos los eventos de muerte masiva de animales relacionados con el clima.
- Acelerar la evaluación de las especies vulnerables que aún no se han estudiado lo suficiente, poniendo especial atención en los invertebrados.
- Integrar de forma más efectiva la planificación de políticas de protección de la biodiversidad y de lucha contra el cambio climático a nivel mundial.
El cambio climático, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, es ya un motor clave de la pérdida de biodiversidad, un problema que se agrava con la alteración del hábitat, a menudo causada por el uso humano de la tierra para la producción de alimentos. La evidencia está ahí. La llamada a la acción es clara. El futuro de miles de especies, y con ellas, la salud de nuestro propio planeta, depende de lo que hagamos ahora.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Visita y registra tu asistencia al Foro ABC