Vida Natural

El Congreso Mundial de la Naturaleza UICN 2025 alerta sobre la creciente pérdida de la biodiversidad  

Redacción: Regina De Quevedo 

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 concluyó en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, determinando la visión para la conservación de la naturaleza para los siguientes 20 años.  

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 reunió a más de 10.000 responsables y fue el primero en llevar a cabo la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza. Los responsables organizaron la toma de decisiones de los gobiernos, la sociedad civil, organizaciones de pueblos indígenas, el mundo académico y empresas en más de 1.000 eventos y fueron destinados para definir la agenda de trabajo en temas de conservación y desarrollo sostenible para los próximos 10 años. Los miembros confirmaron la aprobación de la Visión Estratégica a 20 años y un nuevo programa para los siguientes cuatro años. 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) finalizó este miércoles en Abu Dabi su Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, después de una semana de debates en que diversos gobiernos, científicos, comunidades indígenas y organizaciones internacionales definieron reforzar la cooperación debido a la pérdida de biodiversidad y la crisis climática. 

Este encuentro de diversos países concluyó con un llamado para incrementar la aplicación del Marco Global de Biodiversidad de Kumming-Montreal, aprobado en 2022, y así garantizar que al menos el 30% del planeta se encuentre protegido para el 2030. En la sesión final, los miembros de la UICN, que contaba con la participación de más de 1.400 Estados, agencias gubernamentales y ONG, autorizaron las propuestas destinadas a fortalecer las áreas protegidas, priorizar la financiación verde y reconocer la importancia de las comunidades locales e indígenas en la conservación de los ecosistemas. 

De acuerdo con datos de la organización, hay 46 sitios naturales que se encuentran en buen estado, 119 son preocupantes, 88 bajo una preocupación significativa y 17 en estado crítico; entre ellos se encuentran la reserva del Teneré, en Níger, y los Everglades, en Estados Unidos. Entre las principales peticiones para dar una solución se encuentra que la destrucción masiva de ecosistemas sea reconocida como crimen internacional y el compromiso de incluir los objetivos de biodiversidad en políticas nacionales de desarrollo económico y climático. 

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025 también funcionó como plataforma para dar a conocer la nueva actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que alertó el riesgo en que se encuentran tres especies de focas del Ártico y del declive del 61% de las aves, así como un informe sobre las amenazas que están sufriendo los sitios naturales que han sido declarados Patrimonio Mundial. 

En el marco del encuentro, Tuvalu fue aceptado como miembro número 90 de la UICN, a través de una decisión simbólica para un Estado tan pequeño del Pacífico y uno de los más vulnerables al aumento del nivel del mar. Tuvalu cuenta con una zona económica exclusiva de 900.000 kilómetros cuadrados de océano con alta biodiversidad marina, pero está en peligro de enfrentar amenazas debido al cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión costera y las especies invasoras. 

De igual manera, la UICN informó que Panamá recibirá en 2027 el Congreso de Áreas Protegidas y Conservadas, uno de los momentos más importantes del calendario internacional sobre la biodiversidad. De acuerdo con los organizadores, las decisiones tomadas en Abu Dabi marcan un antes y un después hacia la recuperación de ecosistemas y la financiación sostenible de la naturaleza, antes de la próxima Conferencia del Clima (COP30), que se llevará a cabo en Brasil en 2026. 

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok