Actualidad

El Corredor Biocultural Huichol: un patrimonio vivo que busca protección global

corredor

Redacción Marlone Serrano

El Corredor Biocultural Huichol ha sido nominado oficialmente a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en reconocimiento a su extraordinaria riqueza ecológica y cultural. Este territorio, que se extiende por más de 3.5 millones de hectáreas a lo largo de 600 kilómetros, representa un legado milenario del pueblo huixáritari (huichol), una de las comunidades indígenas que con mayor fuerza ha preservado su herencia prehispánica en México. 

La nominación —resultado de un esfuerzo de más de 25 años por parte del Consejo Regional Wixárika y la organización Conservación Humana A.C., con respaldo del INAH y el consenso de las comunidades— reconoce no solo la biodiversidad del corredor, sino su íntima relación con las prácticas espirituales, agrícolas y educativas de los huicholes. Este territorio conecta más de un centenar de sitios sagrados naturales y rutas ancestrales de peregrinación que forman parte esencial del sistema de vida wixárika, donde la cultura y la naturaleza son indivisibles. 

Uno de los ejes centrales del corredor es la Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta, una peregrinación que trasciende lo espiritual y opera como una “universidad itinerante mesoamericana”, donde los ancianos enseñan a las nuevas generaciones mediante cantos, rituales y danzas. Estos paisajes, considerados códices vivos, no solo resguardan memorias, sino también saberes esenciales para la relación entre el ser humano y su entorno. 

Desde una óptica ambiental, el Corredor Biocultural Huichol abarca tres ecorregiones de altísima biodiversidad: el Golfo de California, la Sierra Madre Occidental y el Desierto Chihuahuense. Contiene 21 zonas de alto valor ecológico identificadas como prioritarias para la conservación, con hábitats de especies endémicas, zonas de alto secuestro de carbono y regiones clave para el ciclo del agua. Estos atributos convierten al corredor en una reserva natural estratégica frente al cambio climático. 

La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, señaló durante el Día Mundial del Medio Ambiente que este modelo de conservación biocultural exige una transformación legal en México. “Debemos superar la visión reduccionista de la conservación y reconocer los corredores biológicos, territorios comunitarios y sitios sagrados como parte esencial de una política ambiental moderna”, declaró. 

Sin embargo, pese a su riqueza y al respaldo internacional que implicaría el reconocimiento de la UNESCO, el Corredor enfrenta múltiples amenazas: desde proyectos extractivos hasta políticas públicas que aún no reconocen plenamente los territorios indígenas como agentes de conservación. Por ello, organizaciones defensoras del patrimonio y el medio ambiente han hecho un llamado urgente al Estado mexicano para garantizar su protección integral. 

Esta nominación no solo busca otorgar un estatus jurídico internacional al Corredor Biocultural Huichol; representa una oportunidad para repensar cómo México protege sus raíces, sus saberes y su biodiversidad. En tiempos de crisis climática y pérdida de identidad, el mensaje es claro: proteger lo sagrado es también proteger el futuro. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031