Energías Renovables Sector energético en México

El crecimiento de energías renovables en América Latina se desacelera, pero hay oportunidades para avanzar

El crecimiento de energías renovables en América Latina se desacelera, pero hay oportunidades para avanzar
Fotografía de turbinas en el Parque Eólico este martes, en Penonomé (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Redacción:  Amairany Ramírez  

El desarrollo de energías renovables en América Latina experimentará una desaceleración en 2025, con una reducción estimada de entre 3 y 5 puntos porcentuales en su crecimiento respecto al año pasado, cuando la adopción de estas tecnologías aumentó un 15%. Así lo advirtió Sergio Rodríguez, gerente de la oficina principal de Ginlong Technologies (Solis) en México y Centroamérica, quien atribuyó esta desaceleración a la incertidumbre global y a cambios en los marcos regulatorios de algunos países. 

Rodríguez señaló que, además de la falta de regulación clara y de incentivos para la inversión en energías limpias, algunos países enfrentan graves problemas de inestabilidad eléctrica. Ejemplos de ello son Honduras, Cuba, Guatemala, Chile y Ecuador, este último registrando apagones de hasta 10 horas debido a fallas en su sistema eléctrico. 

A pesar de estos retos, la demanda energética sigue en aumento y aún hay 16.2 millones de personas en América Latina sin acceso a electricidad. En este contexto, países como Panamá muestran un mejor dinamismo en la adopción de energías renovables y podrían convertirse en modelos de referencia para la región. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coincidió con este análisis en su informe sobre Transición Energética en América Latina y el Caribe. Según el organismo, la falta de inversión en infraestructura energética, los picos de demanda y el impacto del cambio climático han generado déficits de energía que obligan a algunos países a recurrir a apagones programados, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la población. 

Ante este panorama, el BID propone la interconexión eléctrica como una solución clave para optimizar los recursos energéticos de la región. La idea es que los países con excedentes de energía puedan abastecer a aquellos que enfrentan escasez mediante una red de transmisión compartida. 

A pesar de los desafíos, empresas del sector energético continúan desarrollando soluciones para fortalecer la transición hacia fuentes renovables. En este sentido, Solis ha impulsado el proyecto Tecnologías clave y aplicaciones de ingeniería para la sinergia de almacenamiento fotovoltaico distribuido a gran escala, carga e interacción con la red. 

Esta iniciativa, enfocada en el almacenamiento de energía solar y la integración con la red eléctrica, fue galardonada en los Power Innovation Awards organizados por el Consejo de Electricidad de China, reconociendo su impacto en el avance tecnológico y la innovación en el sector energético. 

La transición energética no solo es una necesidad ambiental, sino también una estrategia clave para garantizar el acceso a la electricidad, mejorar la estabilidad del sistema y reducir la dependencia de combustibles fósiles. En este escenario, la innovación y la cooperación internacional jugarán un papel determinante en los próximos años. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728