Redacción: Regina De Quevedo
El documento PROSENER 2025-2030, publicado por el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Energía (Sener), reporta que el 96% de la inversión privada en electricidad debe orientarse a tecnologías solares y eólicas.

La Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PROSENER) 2025-2030, que prioriza la expansión de la generación renovable y el fortalecimiento del almacenamiento energético. Este plan pretende incorporar entre 6,400 y 9,550 MW de nueva capacidad, de los cuales el 96% corresponderá a las que califica como fuentes intermitentes, como la solar fotovoltaica y eólica, tiene como meta que la generación limpia alcance el 38% del total nacional para 2030.
Además, el plan cuenta con un esquema mixto del sector eléctrico: la CFE continuará operando con no menos del 54% de la generación conectada a la red, el 46% restante podrá provenir de privados. Para el 2025-2030, el Gobierno calcula inversiones estatales en generación, transmisión y distribución por un monto significativo en dólares (orden de decenas de miles de millones).
México ha logrado generar interés creciente en el sector; por ejemplo, un informe de SolarPower Europe y el Global Solar Council reportó en agosto que el país podría alcanzar 15,2 GW fotovoltaicos en 2028 y 17 GW en 2029. El mes pasado, Ember revisó que con 36,000 MW solares y 30 GWh de baterías, México podría lograr que la generación de electricidad limpia represente un 45% de la matriz eléctrica.
El PROSENER 2025-2030 considera el desarrollo de otras tecnologías de generación eléctrica, como la hidráulica, la geotérmica y la biomasa, que complementarán la matriz energética nacional. Este plan tomaría en cuenta acciones para optimizar la operación de centrales hidroeléctricas existentes con el fin de promover proyectos geotérmicos en zonas con potencial identificado y fomentar el aprovechamiento de energía en residuos agrícolas e industriales.
De igual manera, el PROSENER 2025-2030 mantiene al gas natural como un componente importante del sistema eléctrico nacional, como una fuente de respaldo frente a la intermitencia de las energías renovables. El plan pretende lograr la expansión y modernización de la infraestructura de transporte y distribución de gas, con el fin de garantizar el suministro a las plantas termoeléctricas y a los sectores industriales que dependen de este recurso; incluye acciones para ampliar las rutas de abastecimiento y reducir la vulnerabilidad ante interrupciones externas.
Acerca del petróleo y los hidrocarburos, el plan destina a Petróleos Mexicanos (Pemex) la responsabilidad de sostener la producción y el procesamiento en el Sistema Nacional de Refinación. Se busca reducir las importaciones de combustibles y mejorar la eficacia operativa de las refinerías que existen.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ