Cambio climático Clima y Crisis

El IPCC en Lima busca reforzar los compromisos globales

Lima acogió la sexagésima tercera sesión del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 

Redacción: MaJo Gutiérrez 

Iceberg flotante en aguas frías

Lima, Perú, se ha convertido en el centro de la acción climática global al acoger la sexagésima tercera sesión del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). Este encuentro, que reúne a quinientos expertos de 195 países entre el 27 y el 30 de octubre de 2025, se celebra a pocas semanas de la crucial cumbre mundial COP30. El canciller peruano, Hugo de Zela, destacó el honor de ser anfitrión y la labor fundamental de los científicos, instándolos a actuar “con el sentido de urgencia y responsabilidad que demandan estos tiempos”. El objetivo es lograr acuerdos productivos para reorientar los compromisos nacionales y multilaterales de mitigación y adaptación, asegurando que la acción climática se acelere en esta “década crucial”. 

El presidente del IPCC, Jim Skea, ratificó el papel del Panel como “la voz más autorizada y relevante en materia de política climática a nivel mundial”. Sin embargo, el director de la División de Cambio Climático del Programa Ambiental de Naciones Unidas, Martin Krause, lanzó una severa advertencia: las proyecciones basadas en las políticas actuales sitúan el calentamiento global en 2.8 °C por encima del nivel histórico, una cifra que se encuentra muy lejos de los objetivos de 1.5 °C o 2 °C. Este “peligroso camino” subraya la urgencia imperiosa de traducir la ciencia rigurosa del IPCC en acciones decisivas. Por ello, Skea y el gobierno peruano exhortaron al Panel a delinear un nuevo derrotero para la acción, especialmente si las metas de mitigación programadas para 2030 no se están cumpliendo. 

La vulnerabilidad climática de América Latina fue un punto focal del encuentro. Se recordó que seis de los diez países que registran mayores pérdidas económicas por desastres naturales, en relación con su PIB, son de esta región, afectando a más de 190 millones de personas. Perú, como país anfitrión, detalló su propia crisis, destacando los efectos de inundaciones, incendios en la Amazonía y la alarmante pérdida de glaciares. La viceministra Raquel Soto alertó que el 68% de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en Perú. Trágicamente, en las últimas seis décadas ya se ha perdido el 56% de su superficie, con la previsión de que la pérdida alcance hasta el 80% hacia el fin de siglo, poniendo en riesgo la vida de poblaciones por deslizamientos y contaminación de aguas. 

La sesión del IPCC en Lima enfatizó que la evidencia científica rigurosa es la herramienta vital para establecer políticas, estrategias y decisiones orientadas a la conservación del patrimonio natural y cultural. La viceministra Soto subrayó que la acción climática sólo será efectiva, inclusiva y basada en el conocimiento si se fundamenta en la ciencia. Los resultados de este encuentro guiarán la formulación de políticas nacionales, como el plan climático de Perú al 2050, demostrando el “valioso rol” del Panel. El consenso es que la urgencia de los datos debe traducirse inmediatamente en compromisos multilaterales más robustos para evitar los peores impactos del cambio climático. 

image 111

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok