Iniciativa pública y Medio ambiente

El legado verde del Papa Francisco: Un llamado urgente por el planeta

Papa Francisco

Redacción Marlone Serrano

A una década de su histórica misa bajo la lluvia en Tacloban, Filipinas —donde enfrentó de primera mano los estragos del cambio climático— el Papa Francisco ha consolidado un legado ambiental sin precedentes en la historia de la Iglesia católica. Su visión de una “ecología integral” ha puesto al Vaticano en el centro del debate climático mundial. 

Durante su visita a Tacloban en 2015, una ciudad devastada por el supertifón Haiyan, Francisco se dirigió a los fieles con humildad: “Muchos de ustedes lo han perdido todo. No sé qué decirles”, expresó, mientras los vientos amenazaban con derribar el altar. Ese momento de silencio fue apenas el preludio de una acción contundente: meses después, el Papa publicaría su encíclica Laudato Si’ (Alabado seas), un texto que transformó el enfoque moral del ambientalismo global. 

La encíclica, publicada previo a la COP21 en París, denunció el modelo económico depredador del norte global, responsabilizándolo de empujar al planeta hacia el colapso ecológico. Francisco puso en el centro del debate a los más vulnerables: los pobres, los pueblos indígenas y los habitantes de islas como Tacloban, quienes enfrentan los mayores costos del cambio climático sin haber contribuido significativamente a sus causas. 

El pontífice argentino, quien estudió química en su juventud, no siempre fue un defensor ambiental. Él mismo ha reconocido que su “conversión ecológica” ocurrió en 2007, durante la conferencia de obispos latinoamericanos en Aparecida, Brasil. En ese evento, bajo la presión de los prelados brasileños, comprendió la magnitud de la crisis en la Amazonía y la urgencia de una Iglesia más comprometida con la protección de la creación. 

A partir de entonces, la defensa del medio ambiente se convirtió en un eje transversal de su pontificado. En 2019, convocó el Sínodo del Amazonas, una cumbre sin precedentes que dio voz a comunidades indígenas y urgió a la Iglesia a actuar frente a la devastación ambiental. 

Para Francisco, “todo está conectado”: la crisis climática, la pobreza, la migración, la pandemia, e incluso el armamentismo nuclear. Su visión, plasmada en documentos y acciones concretas como la instalación de paneles solares en el Vaticano y campañas de reforestación, ha influido tanto en fieles como en líderes políticos y científicos. 

En 2023, reafirmó su compromiso con una actualización de Laudato Si’, en la que se mostró aún más firme al denunciar a los principales emisores de gases contaminantes, como Estados Unidos, y criticó a los negacionistas del cambio climático, incluso dentro de la propia Iglesia. 

A diferencia de sus predecesores, Francisco ha llevado la voz de las periferias al centro del escenario global. Ha demostrado que el liderazgo moral puede y debe tener un papel decisivo en la lucha por el futuro del planeta. 

En este Día de la Tierra, su mensaje resuena con más fuerza que nunca: cuidar el medio ambiente no es solo una opción, es un imperativo espiritual, ético y humano. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930