En un emocionante avance científico, un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona, ha completado la secuenciación del genoma del leopardo de Arabia, una subespecie que se encuentra al borde de la extinción. Este descubrimiento arroja luz sobre la historia evolutiva de estos majestuosos felinos y plantea cuestiones fundamentales para su conservación.
El leopardo de Arabia, conocido por ser el primero en llegar a Asia y posiblemente a Europa, ha sido objeto de un estudio exhaustivo que ha revelado su singularidad genética. A diferencia de las creencias previas, los análisis filogenéticos sugieren que el leopardo de Arabia está más estrechamente relacionado con los leopardos de Asia que con los africanos.
El IBE, un centro conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Pompeu Fabra (UPF), anunció que este proyecto ha reunido la base de datos genómicos más grande jamás creada para el leopardo, incluyendo la secuenciación completa del genoma de dos leopardos de Arabia.
El descubrimiento más intrigante es que el leopardo de Arabia podría haber sido un pionero en la expansión de esta especie desde África hacia Asia y posiblemente Europa. Estos resultados desafían investigaciones anteriores basadas en el análisis de ADN mitocondrial y sugieren una historia evolutiva completamente nueva para estos felinos.
Sin embargo, la investigación también plantea preocupaciones urgentes. Los científicos han identificado signos claros de extinción en los genes de los leopardos de Arabia. La pérdida de diversidad genética representa la mayor amenaza para su supervivencia, agravada por el aislamiento geográfico que ha llevado a la endogamia en estas poblaciones cada vez más pequeñas.
Actualmente, existen esfuerzos de conservación en curso en la Península Arábiga, que incluyen programas de cría en cautividad. Sin embargo, estos programas no han tenido en cuenta datos genómicos cruciales. Salvador Carranza, responsable del estudio e investigador principal del IBE, enfatizó que este trabajo sienta las bases para una estrategia de conservación informada genómicamente para el leopardo de Arabia en peligro.
Gabriel Mochales, el primer autor del estudio e investigador predoctoral en el IBE, destacó la importancia de los análisis genéticos en poblaciones amenazadas para evaluar su vulnerabilidad a la extinción y guiar las acciones de conservación.
En última instancia, este estudio es un recordatorio de la necesidad de proteger no solo al leopardo de Arabia, sino a todas las especies en peligro y sus valiosos genomas, subrayando la importancia de iniciativas globales como el Earth Biogenome Project (EBP) y el European Reference Genome Atlas (ERGA) en la preservación de nuestro patrimonio natural.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario