Redacción: Amairany Ramírez

Imagina el sargazo que inunda nuestras playas, pero ahora piensa en un problema similar afectando nuestros ríos, lagunas y presas. Así es el lirio acuático, una planta de apariencia inofensiva y bella, pero que se ha convertido en una verdadera pesadilla ambiental en todo México. Esta ‘plaga verde’ se extiende sin control, amenazando nuestros recursos hídricos y la salud de los ecosistemas.
Originario del Amazonas y traído a México como adorno, el lirio acuático (conocido científicamente como Eichhornia crassipes) se ha descontrolado por completo. Ya está presente en cerca de 300 humedales del país, afectando ríos, presas, lagunas y canales. El problema es grave: no solo contamina, sino que se come el agua. Algunos estudios señalan que esta planta es responsable de hasta el 12% de la pérdida de agua en presas y lagunas. ¿Por qué? Porque absorbe muchísima agua, retiene la humedad hasta cuatro veces más que un cuerpo de agua normal y, al final, provoca que los embalses se sequen.
Paradójicamente, el lirio acuático es descrito por científicos como una planta hermosa, con colores vivos y tallos elegantes. Incluso, se ha descubierto que sus componentes químicos tienen propiedades interesantes, como ser antitumorales o antioxidantes. Sus bulbos son ricos en almidón, proteínas y vitaminas. Y sí, podría usarse para limpiar aguas residuales. Pero aquí está el dilema: su crecimiento es tan explosivo y la contaminación actual de las aguas es tal, que usarlo para limpiar no es seguro ni económico. Es como intentar apagar un incendio con una gota de agua.
A pesar de este panorama, hay esperanza. Expertos y científicos ya cuentan con iniciativas, tecnología avanzada e incluso inteligencia artificial para encontrar soluciones definitivas. La clave, según los especialistas, es aplicar métodos similares a los que se usan contra el sargazo: recolectarlo, deshidratarlo, pulverizarlo y transformarlo para darle un uso comercial. El gran obstáculo, sin embargo, es la falta de recursos para implementar estas soluciones a gran escala. Es fundamental que todos los niveles de gobierno unan esfuerzos para enfrentar este desafío ambiental que nos afecta a todos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ