Cambio climático

El microplástico está llegando al cielo

microplasticos oceano portada
Redacción Joel Alejandro Mendoza Charles

El plástico, un contaminante con el que el planeta ha estado luchando durante los últimos años, creando “soluciones” como bolsas biodegradables o botellas reutilizables, amenaza de nueva forma, ahora a los cielos azules, ¿cuál es la repercusión de esto?  

“Aquí hay algo en lo que la gente simplemente no pensó: otro aspecto de la contaminación plástica”, dice la química analítica ambiental Denise Mitrano de la Universidad ETH Zürich, en Suiza, quien coescribió un artículo en noviembre pasado que destaca lo que los investigadores aún desconocen. Sin embargo, los plásticos pueden cambiar las nubes, alterando potencialmente la temperatura y los patrones de lluvia. 

Las nubes se forman cuando el agua o el hielo se condensan, cuando este fenómeno se lleva a cabo, en el proceso se arrastran varias partículas, generalmente partículas diminutas de polvo, sal, arena, hollín u otro material arrojado por la quema de combustibles fósiles, los incendios forestales, la cocina o los volcanes. Hay muchas de estas partículas finas, o aerosoles, en los cielos, que afectan en la calidad del aire, el color de las nubes y el color en las puestas de Sol.  

Hasta hace unos años, los microplásticos no presentaban ninguna preocupación para los científicos, pensaban que al ser repelentes al agua en la mayoría de las veces, no sería nada de qué preocuparse, pero en estudios recientes, descubrieron que estos microplásticos pueden viajar en el proceso de condensación y además están muy presentes en el aire que respiramos  a comparación de lo que ellos creían, esto les abrió los ojos a su posible contribución a la oscuridad atmosférica y, posiblemente, al cambio climático futuro.  

“Las personas que inventaron los plásticos hace tantas décadas, que estaban muy orgullosas de los inventos que transformaron la sociedad de muchas maneras, dudo que imaginaran que los plásticos terminarían flotando en la atmósfera y podrían influir en el sistema climático global”, dice. Laura Revell, científica atmosférica de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. “Todavía estamos aprendiendo cuáles son los impactos para los humanos, los ecosistemas y el clima. Pero ciertamente, por lo que sabemos hasta ahora, no se ve bien”.  

La producción mundial anual de plásticos se ha disparado de 2 millones de toneladas en 1950 a más de 450 millones de toneladas en la actualidad. Y a pesar de las crecientes preocupaciones sobre la acumulación de estos desechos en el medio ambiente, la producción está aumentando en lugar de disminuir. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok