Redacción: MaJo Gutiérrez
Investigadores españoles crearon ServiBirds, la primera base de datos que mide el valor real de las aves nativas. El estudio, publicado en Ardeola, revela que las 378 especies analizadas aportan hasta 12 servicios esenciales a la sociedad, desde el control de plagas agrícolas y la dispersión de semillas hasta el impulso del ecoturismo.

Las aves nativas de España son mucho más que un componente de la biodiversidad; son trabajadores silenciosos que sostienen servicios esenciales tanto para el medio ambiente como para la economía. Por primera vez, investigadores españoles han desarrollado una herramienta crucial denominada ServiBirds, la primera base de datos diseñada para medir con precisión los beneficios ecosistémicos, culturales y económicos que aportan. El estudio, publicado en la revista Ardeola: International Journal of Ornithology, evaluó el papel de 378 especies de aves, concluyendo que todas las especies aportan algún tipo de servicio ecosistémico y que más del 60% contribuye a cuatro o más servicios distintos.
El equipo detrás de ServiBirds, liderado por Esther Sebastián-González de la Universidad de Alicante (UA), analizó 12 tipos de servicios que las aves ofrecen a la sociedad española. Estos beneficios van desde el control de plagas agrícolas y el reciclaje de materia orgánica hasta la dispersión de semillas, siendo fundamentales para la regulación de procesos ecológicos. El valor cultural y económico también fue considerado, incluyendo el papel de las aves como inspiración para el arte, su relevancia como especies cinegéticas o simbólicas, y su impacto directo en el ecoturismo.
Entre las especies con aportes más destacados se encuentran la urraca común y el mirlo común, que brindan múltiples servicios de regulación ecosistémica. En el ámbito ambiental, el buitre leonado resalta por su rol esencial en la eliminación de carroña. Culturalmente, especies como el águila real, el jilguero europeo y la perdiz roja son clave por su valor estético y su impacto en el turismo ornitológico. Este análisis proporciona datos concretos y precisos para la toma de decisiones en políticas de conservación.
Los autores de la investigación subrayan que la conservación de las aves nativas tiene repercusiones económicas y sociales que van más allá de la biodiversidad, impactando directamente en la calidad de vida humana y en sectores como el ecoturismo y la gestión ambiental. ServiBirds se posiciona como un marco de referencia que no solo permite una gestión más efectiva de la biodiversidad española, sino que también puede aplicarse globalmente, ayudando a entender cómo la pérdida de especies podría afectar la provisión de servicios esenciales para el bienestar humano.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














