Cambio climático

El Pacífico en el pasado: La amenaza de “Gil” y las lluvias que azotaron México

Pacífico

Redacción: Naome Zavala  

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantuvieron una vigilancia constante sobre una zona de baja presión en el Océano Pacífico que, en su momento, representó un potencial de desarrollo ciclónico. Esta perturbación, de haberse consolidado como tormenta tropical, habría recibido el nombre de Gil, convirtiéndose en el séptimo ciclón de la temporada 2025 en el Pacífico. Este seguimiento puntual se llevó a cabo en un contexto de alertas por lluvias significativas que afectaron a gran parte del territorio nacional, impulsadas por diversos fenómenos meteorológicos. 

Según los informes de la Conagua, publicados en aquel entonces, el pasado 8 de julio de 2025, la zona bajo observación se localizaba al sur de las costas de Michoacán, Colima y Jalisco. La probabilidad de desarrollo ciclónico en los siete días posteriores se mantuvo en un 10%. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (EUA) también había señalado la posible formación de esta perturbación a varios cientos de millas de la costa sureste de México hacia finales de esa semana, proyectando un desplazamiento al oeste-noroeste, alejado de las costas mexicanas, debido a condiciones ambientales marginalmente propicias. 

La temporada de ciclones tropicales 2025 en el Pacífico contemplaba la formación de entre 16 y 20 ciclones. Los nombres designados para esa cuenca incluían Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, y el ya mencionado Gil, seguido por Henriette, Ivo y Juliette, entre otros. Este sistema de nomenclatura era fundamental para un seguimiento claro y una comunicación efectiva a medida que cada fenómeno se desarrollaba, permitiendo a las autoridades y a la población estar preparados ante cualquier eventualidad. 

En paralelo al monitoreo del potencial ciclón, el SMN había emitido un pronóstico de lluvias intensas para el martes, 8 de julio, en la mayor parte del país, como resultado de la confluencia de varios fenómenos meteorológicos. El monzón mexicano provocó lluvias muy fuertes en Nayarit y Sinaloa, con posible caída de granizo en Durango, así como chubascos en Baja California Sur, Sonora y Chihuahua. Dos canales de baja presión, uno sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, y otro en el oriente del país, generaron lluvias muy fuertes en Hidalgo y San Luis Potosí, y fuertes en Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y Tamaulipas, acompañadas de descargas eléctricas y posible granizo. 

Asimismo, la onda tropical 9 causó lluvias muy fuertes en Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Michoacán y Jalisco, con potencial de granizo en Tlaxcala, Morelos, Estado de México y Ciudad de México, todas con actividad eléctrica. Finalmente, la onda tropical 10 impactó el sureste, trayendo lluvias muy fuertes a Chiapas y fuertes a Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, también con descargas eléctricas. Las autoridades recomendaron en aquel momento tomar precauciones, evitar zonas inundadas y seguir las indicaciones de Protección Civil para salvaguardar la seguridad de la población ante las condiciones climáticas adversas. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok