Cambio climático

El planeta entra en zona de riesgo: La tierra alcanza su primer punto de inflexión climático irreversible 

Redacción:  Naomi Vargas 

Un informe firmado por más de 160 científicos advierte que los arrecifes de coral han superado su límite de recuperación, marcando el inicio de una nueva era de crisis ambiental.  

hoy

La Tierra acaba de cruzar una línea que los científicos consideraban lejana: su primer punto de inflexión climático irreversible. De acuerdo con un nuevo informe global presentado antes de la cumbre climática COP30 en Brasil, los arrecifes de coral en aguas tropicales —incluida la Gran Barrera australiana— han entrado en una fase de degradación permanente debido al aumento extremo de la temperatura oceánica. 

El estudio, coordinado por la Universidad de Exeter con la participación de expertos de todo el mundo, advierte que estos ecosistemas, de los cuales dependen cerca de mil millones de personas para alimentación y sustento, difícilmente podrán recuperarse. Su pérdida marca el inicio de un proceso que podría acelerar el colapso de otros sistemas naturales clave. Mike Barrett, asesor científico de WWF Reino Unido, señaló que la situación de los corales debe ser una señal de alarma: 

“Si no actuamos ahora, perderemos también la Amazonía, las capas de hielo y las corrientes oceánicas vitales. Estaríamos ante una catástrofe global sin precedentes”. 

El informe identifica una lista de puntos críticos que podrían alcanzarse en los próximos años si el calentamiento global supera los 1.5 °C respecto a los niveles preindustriales. Entre ellos: 

  • el derretimiento del permafrost ártico, 
  • la disminución de la circulación oceánica del Atlántico, 
  • la pérdida acelerada de la selva amazónica, y 
  • el colapso de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida Occidental. 

Según los autores, el riesgo ya no es teórico: el planeta se ha calentado 1.2 °C desde la Revolución Industrial y, de mantenerse las políticas actuales, podría alcanzar los 3.1 °C a finales de siglo. Ese escenario traería inviernos extremos en Europa, pérdida masiva de biodiversidad y una grave amenaza para la seguridad alimentaria mundial. 

La Amazonía, hogar de más de 100 millones de personas, se encuentra entre los ecosistemas más vulnerables. Los científicos estiman que su deterioro podría comenzar con solo 1.5 °C de aumento, mucho antes de lo previsto hace dos décadas. Su pérdida alteraría los patrones de lluvia y agravaría la crisis climática en toda América Latina. 

Aun así, los investigadores insisten en que no todo está perdido. El profesor Tim Lenton, coautor del informe, subraya que existen “puntos de inflexión positivos” capaces de revertir parte del daño si los gobiernos adoptan medidas inmediatas: 

energías limpias, reducción drástica de emisiones y protección de los ecosistemas críticos. 

Mientras tanto, las principales economías del mundo aún destinan fondos insuficientes. Los países ricos se comprometieron a aportar 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035, muy por debajo de los 1.3 billones que las naciones más vulnerables necesitan para adaptarse a los impactos del cambio climático. 

El informe concluye con un llamado urgente: la humanidad enfrenta una decisión histórica. O acelera una transición ecológica global, o se adentra definitivamente en una era de daños irreversibles. 

hoy

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok